El accidente en el Rally de La Coruña se saldó con siete muertos
El accidente en el Rally de La Coruña se saldó con siete muertos
automovilismo

Las claves sobre la seguridad y la normativa en los rallys

Las pruebas de las distintas comunidades autónomas no están obligadas a cumplir la regulación de la Federación Española

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El accidente ocurrido en el Rally de La Coruña, que causó la muerte de siete personas al ser arrolladas por uno de los coches participantes al paso de la prueba por la localidad de Carral, ha abierto un debate sobre la seguridad en este deporte. El suceso del pasado sábado no es un hecho aislado, sino que a lo largo de este 2015 se han producido varios incidentes en otras carreras en España.

El más grave tuvo lugar el 15 de marzo en Campanet, localidad mallorquina en la que se celebró el «Oris Rally Clasico» y donde uno de los participantes falleció calcinado, mientras que su compañero resultó gravemente herido por las quemaduras producidas después de que su vehículo ardiera.

Trece días después, el 28 de marzo, un fotógrafo profesional también resultó herido, causándole una fractura de tibia y peroné, al ser atropellado en Mues (Navarra).

Estos hechos han generado una serie de cuestiones respecto al cumplimiento de las medidas de seguridad en estas pruebas. En primer lugar, la Ley del Deporte diferencia entre las pruebas puntuables para el Campeonato de España y aquellas valederas para las competiciones autonómicas, puesto que la normativa a seguir es diferente en cada caso. Sin embargo, son muchos los expertos que consideran que las normativas regionales deben equipararse a la nacional.

La Real Federación Española de Automovilismo (RFEDA) únicamente se encarga de controlar y regular las pruebas a nivel nacional y no tiene competencia sobre el resto de carreras. Los rallies que dependen de cada Comunidad Autónoma, como el de La Coruña, cuentan con una normativa propia que no depende y no tiene por qué coincidir con la de la RFEDA.

ABC se ha puesto en contacto con la Federación Gallega de Automovilismo para conocer su valoración del accidente y conocer las medidas de seguridad que deben adoptar las pruebas en esta comunidad, pero desde el organismo no han querido llevar a cabo ningún tipo de declaración al respecto hasta que se conozcan los resultados de la investigación del incidente.

Por su parte, la Real Federación Española de Automovilismo considera que el accidente en el Rally de La Coruña puede tratarse de un accidente, que podría haber sucedido también en una carrera regulada por ellos, y que hasta que no se esclarezca la causa de lo sucedido no se puede realizar ninguna valoración. Desde la RFEDA sí se asegura que en todas las pruebas puntuables para el Campeonato de España siempre se cumple la normativa y en el caso de que un comisario de ruta advierta e informe de cualquier anomalía, ese tramo se suspende hasta que se solucione el problema y se pueda continuar con la prueba.

Real Federación Española de Automovilismo
Real Federación Española de Automovilismo

El problema al que se enfrentan los agentes de seguridad de estas pruebas automovilísticas es que la gente busca acercarse lo máximo posible a los coches, hasta el punto de querer tocarlos a su paso, un comportamiento que pone en peligro tanto a sí mismos como a los propios pilotos.

Además, las reglas de seguridad de la RFEDA obligan a que los organizadores, asistidos por las fuerzas del orden público, delimiten las zonas de peligro con vallas y balizas, una medida que no se llevó a cabo en las inmediaciones de la iglesia de Paleo, el lugar del accidente, porque parecía seguro.

Ver los comentarios