Sevilla

«Los mecanismos administrativos se han cargado el Mes de Danza»

La directora del festival, María González, afirma que muchos proyectos culturales pueden correr igual suerte

Marta Carrasco

No ha podido ser. Se veía venir desde hace tiempo. El Mes de Danza siempre ha sido un festival frágil que ha tenido algunos momentos en los que casi estuvo a punto de desaparecer, a pesar de tener el apoyo del público y de las instituciones. En 2009, año en el que la edición corrió serio peligro, se pudo solventar gracias a que el Mes de Danza consiguió el Premio Max de la Crítica . Luego ha obtenido otros reconocimientos nacionales e internacionales a lo largo de los años.

El festival nació en 1994 y hasta el 2019 se había celebrado de manera ininterrumpida. En 2019 fue la falta de agilidad administrativa el que lo paró, y finalmente en 2020, la pandemia. «Yo he sentido que tanto la Junta como el Ayuntamiento de Sevilla valoran el proyecto y el servicio que se le daba a la ciudadanía, pero no se han encontrado los mecanismos administrativos que permitan seguir. Pedía poder bajar el grado de incertidumbre, pero las fórmulas existentes no lo permiten», mantiene la directora del Mes de Danza, María González.

«Siempre ha sido tirar hacia adelante a pelo y la paradoja es que esto se vuelve insostenible cuando mejora el presupuesto, porque yo puedo sostener cierta cantidad de dinero y ciertos retrasos en los importes, pero cuando esas cantidades se hacen demasiado grandes, no puedo sostenerlos. Hay que recordar que en 2019 se hizo una edición sin un convenio firmado con el Ayuntamiento ni resueltas las ayudas de la Junta », afirma.

Pero María González va más allá cuando afirma que esta situación del Mes de Danza no es única. «Hay un verdadero problema generalizado de todos estos proyectos que necesitan de la institución pública para trabajar. Es una cuestión absolutamente de mala gestión de la Administración, y de unas estructuras administrativas que no son capaces de absorber un proyecto de esta envergadura y complejidad. No hay herramientas en la Administración para gestionar estos proyectos. El Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS) del Ayuntamiento de Sevilla es una herramienta que no funciona. El otro día nos reunieron para informarnos cómo va a ser la reforma del ICAS y ojalá sea pronto, porque ahora es una herramienta obsoleta», asegura María González, quien pide la «reformulación» de este organismo.

De momento «no hay vuelta atrás» en la decisión de suspender definitivamente el Mes de Danza. «Si algún día me llaman del ICAS o de la Junta y me dicen que han encontrado la fórmula... pero un festival como éste que se vincula a una proyección internacional necesita un año vista... Yo estoy abierta a volver si encuentran la fórmula, pero ahora mismo, no».

María González asegura que, « he tenido tiempo de hacer el luto. Esto había que cerrarlo bien, desde 2020 veía que no tenía vuelta de hoja. Me da mucha pena, pero quiero pensar que el festival ha abierto muchas vías posibles de trabajo para la danza en Sevilla. Hemos vinculado la danza con muchas fórmulas de expresión artística y que de todo esto quedará algo».

María González se ha puesto en contacto con el Centro de Documentación de las Artes Escénicas para que recuperen la web del festival «porque tiene un material valiosísimo para la danza de la ciudad, con más de 10.000 fotos y 150 vídeos de más de 400 espectáculos y más de 160 compañías registradas. Todo el mundo está muy consternado por el cese del Mes de Danza, hay una congoja muy grande en el sector».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación