El cine de Fellini convertido en danza por el Balletto di Siena

La compañía italiana reabre la programación del teatro de la Maestranza que tuvo que ser suspendida por el Covid-19

Uno de los momentos de la obra del Balletto di Siena ABC

Marta Carrasco

Si la literatura ha inspirado gran número de ballets, en este caso ha sido el cine de uno de los genios del Séptimo Arte, el del italiano Federico Fellini , del que en 2019 se conmemoró el centenario de su nacimiento. Entre los cientos de homenajes realizados en Italia a la memoria del director de «La Strada», «Amarcord» o «La dolce vita», llega al teatro de la Maestranza de Sevilla el día 21 de diciembre, la obra «Fellini, la dolce vita di Federico», puesta en escena por el Balletto Di Siena.

De esta forma, el teatro del Paseo Colón reabre sus puertas, al cincuenta por ciento de aforo, tras haber tenido que suspender la iniciada temporada como consecuencia del Covid-19.

«Fellini, la dolce vita di Federico» nos va a llevar, a través de la música de Nino Rota, Nicola Piovani y Max Richter, a personajes como Zampanó o Gelsomina de «La Strada», «la Gradisca» y la estanquera de «Amarcord», o aquella maravillosa imagen de Silvia en la Fontana di Trevi de «La Dolce Vita».

Marco Batti, director del Balletto di Siena, dice sentirse emocionado por volver a un teatro , «la última vez que actuamos en uno fue en agosto. Luego hicimos una actuación al aire libre y después todo online. Éste es nuestro retorno al escenario, y nos sentimos emocionados de que sea en Sevilla» .

La compañía, que está patrocinada por el Ayuntamiento de Siena, estrenó esta obra en el teatro municipal de su ciudad el 28 de abril de 2019, «fue una idea que le propuse al Ayuntamiento y les gustó. Tuvo gran éxito».

El director y coreógrafo eligió al propio Fellini como protagonista de la obra. «Federico empieza a construir su vida en el primer acto , por el que pasan los personajes de sus películas, por ejemplo la Gelsomina, Il Matto o Zampanó de La Strada; Marcello y Silvia de la Dolce Vita..., hablamos de muchas películas de Fellini. En el segundo acto todo está dedicado a la Strada y a Giulietta Masina, esposa de Fellini y que fue quien le inspiró muchísimo, y así destacamos a la mujer como protagonista del cine de Fellini».

Batti ha dividido la vida de Fellini en tres momentos, la primera de joven, conectada con Giulietta Masina; la madurez conectado con el personaje de Il Matto de «La Strada», «y al final la vejez a través del personaje de Zampanó. El mismo Fellini lo explicó en una entrevista y nombró los personajes con los que se identificaba».

La coreografía

En la obra aparecen escenas que tenemos en la mente de películas como «Amarcord», «con aquellos jóvenes siempre pensando en mujeres», y al final del primer acto, la famosísima escena de Anita Ekberg bañándose en la Fontana di Trevi, «y por supuesto la vida itinerante del circo, que representa su vida también itinerante y su muerte, que ocurrió después de comer en su casa, se tumbó en un sofá a descansar, y falleció».

Marco Batti autor de la coreografía ha elegido las puntas como disciplina dancística , «he elegido trabajar con puntas porque para nosotros la obra de Fellini es una obra clásica. Si alguien piensa en Italia en un director, piensa en Fellini. Pero al mismo tiempo, utilizar los pasos clásicos no me gustaba porque no representan la cultura italiana, era un estilo muy retro. Utilizo las puntas con un hilo particular, con un lenguaje propio y personal. Las zapatillas de punta además, van pintadas color carne, y es un uso de la punta con técnica clásica pero con una estética más contemporánea. No es una coreografía con pasos de repertorio, por ejemplo, con las puntas hacemos bugi-bugi. Es algo nuevo, pero sin olvidar la historia».

La compañía es consciente de que han estado a punto de no poder estrenar en Sevilla, «he hablado con los bailarines para ver cómo estaban, y todos, incluso algunos con mucha experiencia de escenario, están como si salieran por primera vez a un estreno. Nosotros tenemos una increíble relación con España . En Gerona nos han dado una residencia destacada. Pensar que volvemos a abrir un teatro en España, en esta situación de Covid, para nosotros es vida. Necesitamos unir las fuerzas de toda la Cultura de la Comunidad Europea, debemos estar arriba».

En 2006 Marco Batti fundó como escuela privada, el Ateneo de la Danza, y tras varios avatares, en 2012 funda y debuta el Balletto di Siena con «Lucifero», y al año siguiente con «Grande Suite Classique Verdiana». Hasta la fecha, la compañía ha realizado también coreografías clásicas como «Don Quijote», «El Lago de los cisnes»..., entre otras.

Marco Batti está muy preocupado por la Cultura en Italia , «está muy mal. Han cerrado todo, como si el pueblo italiano hubiera olvidado la Cultura, y ésta ha quedado desprotegida. Sólo se piensa en el fútbol. Es un drama. Ir al teatro no es peligroso, el peligro más grande no es el Covid, sino que los jóvenes no conocen nada. La Scala de Milán ha cerrado por primera vez en ochenta y cinco años de vida, igual que el San Carlos de Nápoles y su escuela. Enero, será un interrogante».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación