Qué plan

Ruta por los castillos de la provincia de Cádiz

Los pueblos que han pasado a lo largo de la historia por la provincia gaditana han dejado, además de sus tradiciones, su cultura, verdaderas obras de arte y múltiples construcciones

Castillo de Arcos de la Frontera La Voz de Cádiz

Alejandra Muñoz

La provincia de Cádiz, puerta de Europa y África, ha sido desde siempre lugar de paso y encuentro entre diversos pueblos y razas que dejaron aquí recuerdos de su cultura, su habla y sus edificios, entre los que destacan aquellos que se hicieron más fuertes y perdurables como son los castillos y fortalezas. Visitar los que aún quedan en pie nos permite remontarnos a épocas pasadas , revivir parte de nuestra historia y evocar leyendas fantásticas de fantasmas, califas, reyes y princesas. Para este fin de semana les proponemos hacer una escapada y conocer de cerca algunos del más de medio centenar de castillos y torres que pueden encontrarse.

Vasto sistema de defensa

De éstos, un buen número fueron construidos en la más remota antigüedad, conservándose, en algunos casos, arruinados e irreconocibles. Otros, más modernos, pertenecen a técnicas más recientes de forificaciones militares, como las que pueden encontrarse en la propia capital gaditana . Debido a los continuos asaltos y saqueos que la ciudad padece a lo largo del XVI por parte de flotas piratas y enemigos de la corona española, se proyecta un vasto plan de defensa de la ciudad con un perímetro amurallado, del que actualmente se conservan las murallas de las Puertas de Tierra que se terminan a construir en el siglo XVIII, las de San Carlos o los castillos de San Sebastián y Santa Catalina , que fue edificado en el siglo XVIII sobre escollos de piedra y avanzado en el mar para proteger el frente noroeste.

Castillo de San Marcos, en el Puerto de Santa María L.V

De gran importancia, tanto por su significación histórica como por su buen estado de conservación, es el Castillo de San Marcos, en el Puerto de Santa María , que sirvió también como fortaleza y defensa de la ciudad contra los invasores africanos, por lo que el rey Alfonso X El Sabio instaló en él a la Orden Militar de Santa María de España.

Situado dentro de la población y construido a partir de una antigua mezquita almohade, este castillo fue concebido como iglesia fortificada y su edificación fue encomendada por el propio Alfonso X al maestro moro Ali, quien aprovechó parte de los muros de la mezquita. Fue construido con robustos muros y fortificado, además, con cuatro torres, dos de planta cuadrangular y otras dos hexagonales, una de las cuales se usó de capilla mayor. En la actualidad, es fácil de visitar.

La estratégica situación geográfica de Tarifa también propició que, en el siglo X, el califa Abderramán III mandase a construir en esta localidad una gran fortaleza para prevenir la invasión fatamí, enemigos de los omeyas cordobeses. Asentado sobre una meseta, este castillo, que más tarde tomaría el nombre de Guzmán el Bueno , presenta planta trapezoidal y cuenta con un conjunto de torres poco salientes y lienzos muy cortos, clásicos signos de la arquitectura militar califal, inspirada en la bizantina. Sus frentes del Norte, Oeste y Sur se conservan intactos en su trazado original. Sin embargo, el lado Este ha sido totalmente alterado, levantándose en él un gran torreón de traza octogonal que parece corresponder al siglo XII. Posteriormente se construyó un muro hasta esta torre albarrana, donde se abriría una puerta gótica llamada del Mar .

Castiloo de Castellar de la Frontera ABC

Las fortificaciones constituían también un elemento defensivo fundamental en las poblaciones que, durante la Edad Media, fueron límite entre los territorios cristianos y musulmanes. Tal es el caso de Jimena de la Frontera , que tras pertenecer al reino nazarí, se convertiría, al igual que su vecina Castellar , en plaza cristina fronteriza durante el siglo XV. La construcción del castillo de Jimena se remonta al siglo XIII, aunque sufrió algunas reformas en los siglos siguientes.

El conjunto ofrece una planta extensa y alargada rodeado de murallas con torres rectangulares. Ya dentro de la ruta de los pueblos blancos pueden visitarse castillos como el de Ubrique, Zahara de la Sierra o el de Arcos de la Frontera , que corona la parte más alta de la ciudad, dominando un extenso panorama. Es de construcción árabe, aunque en él también se advierten restos visigodos. Fue sede de los reyes árabes durante el reino Taifa y posteriormente, tras la invasión cristiana, se conviritó en palacio y residencia de los condes de Arcos. Es de propiedad particular por lo que resulta difícil visitar su interior.

Castillo de Olvera ABC

También Olvera , un pueblo árabe declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983 , cuenta con un castillo que se alza majestuoso sobre una abrupta peña protegiendo a la villa, que queda colina abajo. Este reducto nazarí no pudo resistir el asedio del rey Alfonso XI quien en 1327 estrenó sus conquistas tomando la fortaleza de Olvera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación