Festival de Cine Europeo de Sevilla 2019

El cine andaluz reivindica su espíritu crítico en el Festival de Sevilla

La sección Panorama Andaluz agrupa diez títulos, siete de ellos estrenos mundiales

Algunos de los directores de las películas presentadas al ciclo Panorama Andaluz del Festival de Cine de Sevilla Raúl Doblado

A. S. / EFE

Renovación, inconformismo y espíritu crítico son temas que comparten las películas de la sección Panorama Andaluz seleccionadas para la 16 edición del Festival de Sevilla , que se celebrará del 8 al 16 de noviembre. Una significativa muestra de la diversidad de la producción audiovisual reciente de esta comunidad, con 10 títulos (siete de ellos estrenos mundiales) que se posicionan frente a la realidad actual desde la cultura más identitaria y comprometida, y que amplían las fronteras andaluzas en el tiempo y la geografía.

La vertiente documental domina una buena parte de esta selección, lo que se traduce en una vocación reivindicativa en torno a temas globales como las migraciones y los derechos humanos , y en miradas hacia el pasado que buscan dar sentido al presente. En estos largometrajes también hay una voluntad de reconocer el legado y el talento de la cultura andaluza, en disciplinas artísticas como el flamenco y el teatro, indica la organización en una nota de prensa.

Películas que se acercan con tanta sensibilidad como ímpetu cinematográfico a las figuras de Manolo Sanlúcar, José Menese y Los Ulen, a otras menos conocidas como el Equipo D y Helios Gómez en los años 30, y a historias anónimas donde se cruzan países del Mediterráneo, Uruguay o Rumanía.

Según datos de la Andalucía Film Commission, la comunidad batió su récord histórico con 1.447 rodajes en 2018

Imágenes de una Andalucía en movimiento, que también se traslada a la industria del cine. Según datos de la Andalucía Film Commission, la comunidad batió su récord histórico con 1.447 rodajes en 2018 , que generaron más de 130 millones de euros para la economía andaluza y un total de 23.588 empleos. Una fuerza que también se ha hecho visible de forma reciente con el nacimiento de la Asociación Andaluza de Productoras de Cine de Ficción, Documental, Animación y Seriado (Ancine), que aglutina a más de 20 productoras del sector cinematográfico.

Figuras del flamenco

El flamenco atraviesa tres de los largometrajes presentes en la sección. «Manolo Sanlúcar, el legado» , con la que el cineasta Juanma Suárez resultó ganador de los Premios Imagenera de este año, es un retrato apasionado de este maestro que revolucionó la guitarra flamenca , así como una reflexión sobre la búsqueda de la trascendencia en su arte a través de la autenticidad en todos los planos de su vida.

Otro grande del género, José Menese , es el centro de un documental que reinterpreta su obra a través de voces renovadoras del flamenco como las de Rocío Márquez y Rosario la Tremendita . Tras la multipremiada «Alalá» , Remedios Malvárez otorga en «Menese» (Segundo Premio Imagenera) un reconocimiento al mítico cantaor y sus letras subversivas como parte de esa canción protesta que se enfrentó a la dictadura española.

Y en «Se prohíbe el cante» , los directores Félix Vázquez y Paco Ortiz emprenden un recorrido por las peñas flamencas de Andalucía de la mano de Esperanza Fernández, artista fundamental en las últimas tres décadas, que se cita aquí con otros talentos como Arcángel, Miguel Poveda y Tomatito para recuperar la memoria de estos refugios para el culto al arte flamenco en su vertiente más popular.

Una Andalucía jamás contada

El guionista de la nominada a los Goya «30 años de oscuridad» Jorge Laplace («23 disparos», Premio Imagenera 2018), revela en el documental «Equipo D. Los códigos olvidados» el papel de este grupo de españoles republicanos exiliados en el descifrado de los códigos secretos nazis de la máquina Enigma , durante la Segunda Guerra Mundial.

La directora, productora y guionista Pilar Távora reivindica en «Helios Gómez, tinta y munición» la figura de este cartelista sevillano y gitano, considerado como el mejor dibujante revolucionario de España en los años 30.

Por su parte, el artista multidisciplinar Isaías Griñolo , cuya obra ha recorrido espacios como el Centro Pompidou de París, el Secession de Viena y el Reina Sofía, estrena en el Festival de Sevilla «Auschwitz on the beach» . Este ensayo fílmico y poético sigue a un grupo de activistas que recorren el Mediterráneo para denunciar el papel de la Unión Europea en la crisis de refugiados, mientras reflexiona sobre el concepto de viaje.

La película «Parking» narra la relación de un inmigrante ilegal rumano que trabaja de vigilante con una chica a la que conoce en la Noche de San Juan

«La libertad es una palabra grande» es la historia de Muhammad, un palestino de 38 años que tras pasar 13 encerrado en Guantánamo busca empezar una nueva vida en Uruguay, lidiando con la burocracia local para encontrar trabajo mientras intenta superar su traumática experiencia. Dirigida por el uruguayo Guillermo Rocamora y coproducida por la sevillana Mano Negra Films.

También habla de segundas oportunidades «Parking» , del cineasta rumano Tudor Giurgiu y con Belén Cuesta, Ariadna Gil y Luis Bermejo. Basada en la historia real del escritor Marin Malaicu-Hondrari, narra la relación de un inmigrante ilegal rumano que trabaja de vigilante con una chica a la que conoce en la Noche de San Juan. Producida por la sevillana La Claqueta y con música de Julio de la Rosa.

Teatro social

«Nos salvará la risa (Los Ulen, 30 años)» es un repaso por la milagrosa trayectoria en el alambre de esta compañía teatral, gran renovadora de esta disciplina y cantera inagotable de actores como Paco Tous, Antonio Dechent y Mari Paz Sayago . Uno de Los Ulen originales, Pepe Quero , dirige este documental sobre los límites escénicos y cómo dinamitarlos a base de comedias insolentes y críticas con el estado de la educación, la sanidad y la cultura. Con la participación de intérpretes como Juan Diego y Natalia de Molina, entre muchos otros.

La vertiente reivindicativa también está en la base de «Reporteras de buen rollo» , un documental de Guillermo García (habitual montador de las películas de María Cañas) sobre un taller de radio-teatro destinado a las mujeres del barrio sevillano Polígono Sur , y que busca su empoderamiento y transformación social a través de esta original iniciativa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación