‘Blanco y Ceniza’, epílogo del curso en la sala 13 ESPACIOarte

Desde mañana y hasta el próximo 19 de junio se puede visitar esta exposición del artista Juan Antonio Cerezuela, centrada en instalaciones sobre el lenguaje y la representabilidad

La instalación ''Tres estados de la historia', que se puede ver en esta interesante exposición ABC

Manuel J. Fernández

El Centro de Arte y Creación Contemporánea 13 ESPACIOarte, en el Polígono Hytasa (calle Lino, 12) , inaugura mañana la exposición individual ‘Blanco y Ceniza’ de Juan Antonio Cerezuela, que permanecerá abierta hasta el día 19 de junio , cerrando con ella su cuarta temporada expositiva.

La cita ‘Blanco y Ceniza’ se articula alrededor de una serie de instalaciones que materializan la investigación del artista , centrada en aspectos relacionados con el lenguaje y la representabilidad, «con un interés espacial en cuestiones de performatividad del lenguaje, en procesos que aplican su artificio y mecanicidad, y en temas de visibilidad e invisibilidad», ha avanzado la sala expositiva. Así, en su trabajo la correlación entre lenguaje, tiempo y espacio suele estar presente; la traducción espacial de una temporalidad específica, o la cantidad de información que se puede generar en un momento diminuto.

Dentro de esta conexión con el espacio, elementos como el silencio, la invisibilidad o la ilegibilidad se repiten constantemente, «como formas de demostrar o reivindicar la necesidad de una pausa o reflexión debido a los medios que nos rodean». En este sentido, ‘El silencio de Saussure’ es la instalación que inicia el recorrido y se compone de un conjunto de piezas que estructura la descomposición en silencios del libro ‘Curso de lingüística general’, de Ferdinand de Saussure. Este libro, junto al ‘Ensayo sobre el origen de las lenguas’ de Rousseau, comprenden los textos utilizados por Jacques Derrida para forjar su teoría de la deconstrucción en ‘De la Gramatología’. La composición de la instalación se revela como «una sinfonía de silencios, una ausencia de la palabra en favor de una presencia de los márgenes en blanco y de los espacios vacíos del libro que componen su arquitectura».

Otra obra destacada de la muestra es la titulada ‘Tres estados de la historia’. La pieza parte de la idea de Walter Benjamin de «la Historia como catástrofe, como ruina, pero también como esperanza y emancipación». En la versión del proyecto mostrada aquí, la palabra ‘HISTORIA’ ha sido reproducida en carbón y ceniza con una extensión de seis metros de longitud, acompañada de 300 cajas de cerillas manipuladas con citas benjaminianas en torno al fuego como metáfora de la transformación de la historia.

La muestra se podrá visitar los miércoles, jueves y viernes de 10 a 13.30 horas, y los sábados de 11 a 14, previa cita.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación