Lole Montoya
Lole Montoya - ÁNGEL DE ANTONIO
Entrevista

Lole Montoya: «No vamos a olvidar nunca a Manuel»

La sevillana rinde homenaje a Manuel Molina y su trabajo juntos en «Recuerdos, la música de ayer y hoy», el día 31 de marzo en el Teatro La latina de Madrid

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Esa manera de decir el cante, de narrar lo cotidiano sin prisas, bajándole las pulsaciones a las bulerías, metió en el canasto del flamenco a gente que nunca lo habían escuchado. Lo de Lole y Manuel fue una revolución con amplía onda expansiva que llenó de vinilos las casas de los españoles. El próximo 31 de marzo el Teatro La Latina de Madrid acoge «Recuerdos: La música de ayer y hoy», un tributo que Lole Montoya quiere rendir a Manuel Molina y todo lo que juntos crearon.

—¿En qué consistió esa nueva era del flamenco de la que fueron protagonistas?

—Había que desarraigar muchas cosas. Antes en el flamenco no había poesía, la poesía estaba en los libros. Los dos somos gitanos y personas de raíces que escuchábamos a Chocolate y todo lo que se hacía antaño, pero estábamos abiertos.

El flamenco es la voz de un pueblo que ha contado sus emociones y por dónde ha tenido que pasar. Y entonces llegamos nosotros y empezamos a hablar de otras cosas, de los pajarillos, de mensajes de esperanza…

—¿Se llegó a nuevos públicos porque se dulcificó el cante?

—No lo sé. Nosotros, en «Dime», en «La Mariposilla», estábamos contando historias. Ahora que he estado mirando las crónicas me he dado cuenta de que nosotros hacíamos eso, contar historias.

—Cuando empezaba, ¿esperaban un éxito así?

—Nosotros lo que estábamos era muy seguros. Eso me impresionaba, estábamos tan convencidos que esa seguridad nos avalaba.

—¿Cómo le recibe ahora el público?

—El público sigue siendo excelente. Nos escuchan hasta cuatro generaciones y me gusta mucho ver a los jóvenes en los conciertos.

—En alguna ocasión ha dicho que el flamenco es de los gitanos como el blues es de los negros, pero ¿le ha emocionado algún payo cantando?

—Yo lo que quiero decir es porqué insisten si es de ellos, de los gitanos. No es racismo ni es por nada, pero es que viene de ellos, de cantar en la fragua, de toda la vida. Para un payo es más difícil cantar por bulerías aunque hay quien lo tiene. Pero hay diferencia, no sé si será la sangre o yo qué sé (ríe).

—Y ¿cómo ve la propuesta de Alba?

—Ella tiene esa escuela. De mí tiene alguna cosa en los bajos o en los graves, pero cantando es como su padre. Ha sido muy valiente porque no había nadie que se atreviera a hacer eso. La gente canta por Lole y Manuel en un bautizo y nos dicen: «Yo canto por ti», pero después… Es un disco desnudo, han respetado mucho cómo hacerlo. Joselito, que era admirador suyo, ha usado la guitarra de Manuel. Yo lo que quiero es que recuerden a su padre con alegría y no le saquen las penas. Nosotros no vamos a olvidar nunca a Manuel. En esta tierra se le da valor a la gente cuando se muere pero no es así, es al revés.

Ver los comentarios