2.700 años cantando desde los balcones para luchar contra las pandemias

Desde el Antiguo Egipto, los griegos o los babilonios han utilizado la música como escudo espiritual para frenar la tristeza y reconfortar el ánimo durante estos periodos tan aciagos

Balcón en Sevilla ABC

ABC

Desde la peste negra incluso desde el s.VII a. C., las personas usamos la música para ahuyentar el miedo tal cual hacen algunos músicos que desde sus balcones en nuestras ciudades interpretan canciones o todas las versiones que nos están llegando de «Resistiré» por tierra mar y aire digital para que el ánimo no sucumba.

Desde el antiguo Egipto, Grecia y los babilonios, explica «The Guardian», la música ha sido una herramienta utilizada para la curación espiritual y fomentar el vínculo social durante estos dramáticos periodos. Cuando la plaga golpeó a Esparta en el siglo VII a. C., los líderes de la ciudad le pidieron al poeta Taleto que cantara himnos, y Terpander, otro notable poeta griego antiguo, fue llamado durante una plaga en Lesbos. Incluso Pitágoras usó la música como un dispositivo terapéutico, tocando la lira para calmar a los gamberros borrachos, cuenta este medio británico.

En el medievo italiano, al hilo un poco de nuestros cánticos «motivadores», se celebraba la «procesión de la peste» que era un espectáculo recurrente en donde se cantaba y rezaba bajo los símbolos religiosos buscando esa unión espiritual reconfortante.

Otro dato curioso que cuenta «The Guardian» es que cuando la peste atacó Inglaterra , Enrique VIII «no es casualidad» que eligiera para su confinamiento a un organista entre los cinco hombres con los que hizo la cuarentena. Y «"El Decamerón" de Boccaccio, ahora un clásico de la ficción histórica, describe un círculo de aristócratas italianos que se retiran de una plaga continental para días de sexo, música y bebida», cuenta este medio.

Precisamente ese sentimiento de apoyo y de unión que genera la música tiene relación con el desahogo que también provoca el humor, y la importancia de ambas cosas para sobrellevar estos días tan complicados. «Hay que huir de la tristeza que viene dada por pensamientos negativos y eliminar el estrés mediante el humor», decía precisamente el psicólogo José Elías Fernández a ABC.

Estos días estamos recibiendo un aluvión de vídeos musicales de todo tipo. Desde el Orfeón donostriarra versioneando el «Hallelujah» hasta un grupo muy amplio de actores encabezados por Antonio Resines o Macarena Gómez interpretando, todos confinados, la canción de Rosalía «Con altura» para tratar de levantar el ánimo. Como decía el psicólogo David M. Greenberg , de la Universidad de Cambridge, «la música nos afecta de muchas formas», entre ellas emocional y fisiológicamente. «Para la mayoría de nosotros, es una lucha pasar de sentirnos malhumorados e irritables a estar alerta, energéticos y optimistas. La música adecuada, con su energía positiva y su ímpetu, puede ayudarte a levantarte, obtener energía y afrontar el resto del día con ánimo».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación