Sector del libro

La crisis del coronavirus une por primera vez a las editoriales de Sevilla en una plataforma

Una veintena de sellos de la ciudad han editado un catálogo conjunto que han enviado a las bibliotecas y reivindican su valor cultural

Las editoriales sevillanas van a tener una interlocución a través de la plataforma con la Feria del Libro Vanessa Gómez

Jesús Morillo

La pandemia del Covid-19 ha abierto una profunda crisis en todos los sectores económicos, a la que no es ajena el sector de la edición en Sevilla , cuyo peso y valor cultural puede pasar desapercibido, incluso a las administraciones públicas, frente a los lanzamientos de los grandes grupos editoriales.

Ante esta situación excepcional y con el objetivo de tener una interlocución efectiva con la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento , una veintena de editoriales independientes sevillanas, prácticamente todas, se han unido por primera vez en una plataforma para reivindicar su importancia dentro del ecosistema cultural de la ciudad.

Para hacerse una idea del peso de la edición en Sevilla baste recordar que abarca desde temas locales , como la Semana Santa , a la edición de autores de otras lenguas , desde la ilustración a la ciencia ficción . Echando solo un vistazo a las últimas novedades de esta veintena de sellos, se han editado en Sevilla obras de clásicos locales, como Juan Sierra, Manuel Chaves Nogales, Joaquín Romero Murube, Manuel Halcón ... e internacionales, como H. P. Lovecraft y Fernando Pessoa .

A lo que se suman novelas póstumas de autores sevillanos, como las de Julio Manuel de la Rosa y Fernando Mansilla ; rescates literarios, como las memorias de Fernando Blanco White (hermano del ilustrado) y María Teresa León , la poesía de María Zambrano ; la apuesta por autores andaluces, como Felipe Benítez Reyes, Braulio Ortiz Poole y Manuel Moya ; y estupendas aproximaciones ilustradas al jazz en un título como «Black and Tan» .

Portada del catálogo que ha relalizado la plataforma de editoriales sevillanas

Por ello, cuando el Ayuntamiento de Sevilla inició las reuniones con gestores culturales para reactivar el sector, a los editores Cecilia Ojeda y Antonio Abad ( Maclein y Parker ) y Guillermo Pérez Aguilar y Bárbara Centorbi ( Tres Tristes Tigres y Avenauta ) les sorprendió que no contaran con un gremio que aporta a la cultura no sólo libros como los referidos, sino que también da trabajo no solo a los escritores , sino también traductores, ilustradores, maquetadores, impresores ...

Ante esta situación, estos editores redactaron el manifiesto «Una defensa de las editoriales sevillanas», al que se han sumado hasta la fecha una veintena de sellos: Advook, Alegoría, Alfar, Anantes, Athenaica, Barrett, Colombre, Crononauta, Dieciséis, El Paseo, En Huida, Extravertida, Jot Down, La Isla de Siltolá, Libros de la Herida, Nuño Editorial/Voces de Tinta, Padilla, Premium, Readuck, Renacimiento, Triskel y Ultramarina y West Indies .

«Se habían sentado con todo el sector cultural para hablar de la crisis del coronavirus, menos con los editores, no teniéndonos en cuenta como agentes culturales de la ciudad y decidimos hacer un manifiesto explicando lo que suponemos para la cultura en Sevilla. Se fueron sumando editoriales y nos hemos reunido todas por primera vez, aunque de manera virtual», explica Pérez Aguilar.

«Queremos reivindicar el valor cultural de las editoriales sevillanas. Por poner un ejemplo, el 90% de las actividades de la Feria del Libro las hacemos las editoriales», señala la editora de Renacimiento Christina Linares , una de los cuatro portavoces de esta plataforma que completan Antonio Abad; el editor de Tres Tristes Tigres y Avenauta; Luis Oliva , de Alfar; y David González Romero , de El Paseo.

Ante el manifiesto, el Ayuntamiento « respondió muy bien , en pocos días se pusieron en contacto con nosotros y han sido muy receptivos», explica Pérez Aguilar. «Creo que han recogido el guante. Nos han hecho un hueco en un proyecto de ayudas de este ejercicio para iniciativas culturales y van a arbitrar una línea propia para editoriales en el próximo presupuesto», indica González Romero.

También se han reunido con la Feria del Libro y les tienen en cuenta como interlocutores, porque «creo que va a ser muy difícil hacer una Feria del Libro normal y queremos estar ahí para aportar, porque quienes la dinamizamos somos las editoriales y las instituciones », añade este editor.

Catálogo

Otra de las decisiones que han tomado es la elaboración de un catálogo que agrupa las novedades de esta veintena de sellos editoriales y que han remitido a bibliotecas municipales y provinciales de toda Andalucía , para que conozcan sus libros y puedan tenerlos en cuenta para sus compras. Además, están realizando una encuesta para trazar un mapa del sector , con aspectos como la facturación y su peso económico dentro del ámbito cultural.

A la iniciativa se han sumado editoriales de otras provincias, por lo que ampliaron su radio de acción a la comunidad con un doble objetivo. El primero, implicar a la Consejería de Cultura , con cuyos responsables se han reunido. «Nos han tenido en cuenta como interlocutores y nos han incluido en una línea de ayudas para pymes culturales y logrado el compromiso de recuperar una línea específica para el sector. Desde 2010, no había convocado ayudas para el sector», indica González Romero.

El segundo objetivo es restablecer relaciones con la Asociación de Editores de Andalucía (AEA) , revitalizarla y que se convierta en el interlocutor preferente de ámbito andaluz. «Se busca que tenga representatividad dentro y fuera de Andalucía. Ellos han tenido una reacción positiva ante nuestras propuestas», comenta Pérez Aguilar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación