El mundo, a través de los ojos de los corresponsales de ABC

Estos días coinciden en el mercado editorial libros de Manuel Erice, Juan Vicente Boo, Luis Ventoso, Mikel Ayestaran, Juan Pedro Quiñonero y Pablo M. Díez

Manuel Erice, con su libro en las manos, en la Redacción de ABC ÁNGEL DE ANTONIO

GUILLERMO GARABITO

La convulsa América de Donald Trump , la Corea del Norte de Kim Jong-un y la amenaza nuclear, el Brexit, la napoleónica Francia de Macron , los atentados yihadistas, los conflictos en Siria y Afganistán... Anda el mundo bastante revuelto, como a diario nos cuentan, con lucidez y brillantez , desde las páginas de ABC sus corresponsales en el extranjero. Y no solo desde las páginas del diario. También lo hacen desde los libros que estos días coinciden en el mercado editorial . Ante tanta locura, el toque espiritual lo pone el Papa Francisco . Eso sí, a través de las redes sociales con una recopilación de sus mejores tuits.

«Trump, el triunfo del showman», de M. Erice

Tras pasar por el periodismo nacional e internacional en ABC y ser subdirector se fue de corresponsal a hacer las Américas. Manuel Erice llegó para contar a los lectores la campaña y entrada en la Casa Blanca de Donald Trump . Precisamente, desde su base en Washington, publicó «Trump, el triunfo del showman» (Ediciones Encuentro). «Lejos de perder sentido, las corresponsalías de cualquier periódico con ambición son hoy más necesarias que nunca», explica sobre la labor de los corresponsales. El libro hace un análisis profundo y concienzudo sobre la figura del actual presidente de Estados Unidos y su llegada al poder. Un texto necesario para acercarse a su controvertida figura. Todavía hoy trata de explicar que, «dada la guerra política y mediática que existe, mi impresión es que la campaña electoral no ha terminado ». Manuel Erice es un testimonio irrepetible por la cercanía y el seguimiento que fue trasladando primero en las páginas de ABC y después en un análisis más profundo en esta obra. Sobre los populismos y la llegada de Trump a la presidencia, Erice asegura que, «además de dar en grandes claves por qué Trump fue capaz de ganar a la maquinaria electoral más sofisticada de la Tierra, el libro ayuda a entender las grandes tendencias políticas, económicas y sociales que hacen de Estados Unidos hoy un país fuertemente polarizado. Todos los populismos tienen algo en común: que nacen y se alimentan de las grandes crisis de las sociedades».

«Píldoras para el alma», de Juan Vicente Boo

Es uno de esos periodistas que puede presumir de haber volado con los tres últimos Papas. Antes de ser corresponsal de ABC en el Vaticano , lo fue en Bruselas o Nueva York. Precisamente, sobre el Papa Francisco versa su libro «Píldoras para el alma» (Espasa). En concreto, sobre el Twitter del actual pontífice, que en su aire renovador incluyó las redes sociales. «Es una idea brillante que se le había ocurrido a mi editora de Espasa, Lola Cruz, cuando presentamos en Madrid “El Papa de la alegría” en noviembre de 2016», explica con modestia el periodista. «Cualquiera puede hacer una selección de tuits del Papa, pero seleccionarlos bien en torno a treinta y dos temas principales según la importancia que él les da y su modo de ver cada uno requiere el trabajo de alguien que le haya conocido de cerca». Pero, para evitar confusiones, este no es un libro sobre redes sociales. Su autor lo explica así: «Esta selección de los 500 mejores tuits del Papa Francisco no es un libro sobre redes sociales sino un libro de meditación, un clásico de espiritualidad, similar en cierto modo a un “Kempis” de nuestro tiempo». Un libro capaz de serenar el alma que no aporta sólo espiritualidad sino también humanidad. «El autor es Francisco, salvo el brevísimo prólogo de Paloma García Ovejero , su viceportavoz, y mi introducción», remata Boo.

«No temblar ni aunque...», de Luis Ventoso

Luis Ventoso ha sido corresponsal de ABC en Londres durante tres años . Presentó este lunes en Madrid «No temblar ni aunque te corten la cabeza. De Inglaterra, el Brexit y todo lo demás» (Ediciones Encuentro). Ha vivido los tiempos convulsos del Reino Unido en este arranque de siglo: el referéndum de Escocia, los atentados terroristas o el Brexit. Todo se va plasmando en las páginas de este volumen de gran amenidad , donde hace un repaso por la historia británica y las peculiaridades del carácter local. Que Inglaterra le gusta se hace obvio: « De Inglaterra me gusta casi todo, hasta el clima », frase que tal vez tenga el eximente de que el autor es coruñés. El columnista y director adjunto de ABC va desgranando la idiosincrasia de los ingleses, que «siempre han sido un socio reticente de la UE». «A los ingleses les encanta estudiarse, y me centro en ellos porque suponen la mayoría de los británicos en número e influencia. No creo que haya país donde se publiquen más libros dedicados a psicoanalizar el carácter nacional. Hoy el inglés ha empezado a latinizarse , deja que afloren un poco sus sentimientos, algo que antes se vería como impúdico». Pero por supuesto conservan sus rasgos distintivos. Sigue siendo «importantísimo el sentido del humor irónico, que lo impregna todo y es casi una forma obligada de relación social». Sobre el Brexit, Ventoso es categórico: «Fue un disparate, un disparo al pie por sentimentalismo. Me recuerda mucho el mecanismo mental de los separatistas catalanes».

«Oriente Medio, Oriente roto», de M. Ayestaran

A los periodistas especializados en conflictos bélicos, como Mikel Ayestaran , nunca les faltan rincones en el mundo en los que trabajar. Desde 2006 el reportero ha estado en países como Líbano, Irak, Irán, Siria, Afganistán, Pakistán, Yemen, Egipto o Túnez, entre otros. Su libro «Oriente Medio, Oriente roto. Tras las huellas de una herida abierta» (Ediciones Península) nació porque «después de ocho años de enviado especial tenía esta deuda con mis lectores». Apasionado del periodismo en primera línea, afirma que «el mundo de los periodistas autónomos es la ley de la selva », pero su experiencia es positiva porque «estoy donde quiero y tengo el trabajo más bonito del mundo , pero es un trabajo duro». Se metió en el libro por las ganas que tenía de «dar el salto al formato largo, escribir algo que tuviera algo más de vigencia que las crónicas del día a día a las que estoy acostumbrado». Sobre los países que retrata en el libro, dice que «aparecen siempre en los medios y pensaba que los lectores querrían profundizar». Ayestaran tiene una reflexión desde la primera línea sobre la profesión: «A veces desde los medios tendemos a tratar a los lectores como tontos, incapaces de leer un texto largo y por eso damos más importancia al diseño, despieces… que al contenido. El lector no es tonto y hay vida más allá de la crónica del día o de los 140 caracteres de un tuit». El libro tiene la virtud de plantear en todos sus matices y su crudeza el día a día desde los países de los que informa.

«De la inexistencia de España», de J.P. Quiñonero

Cuando Juan Pedro Quiñonero, corresponsal de ABC en París, habla sobre periodistas en el extranjero, lo hace como si hablara de una saga a la que entran ganas de pertenecer. «El tipo de corresponsalía que yo prefiero es la de Josep María Massip , el más legendario de los corresponsales de ABC, o la de Feliciano Fidalgo , el primer corresponsal en París de “El País”. Ese periodista que confunde su trabajo con su vida. Quiero pensar que pertenezco a esa tradición». Sobre el futuro que aguarda a los corresponsales es claro: «La información internacional es muy cara, si es buena y de primera mano. La información de agencia es básica y barata: la tiene todo el mundo al mismo precio. Ante los grandes cambios en curso, las empresas y los periodistas están condenados a encontrar nuevas fórmulas de trabajo». «De la inexistencia de España» es una de sus obras más destacadas. Ve la luz la cuarta edición. « Cela presentó la primera en la Biblioteca Nacional, en 1998. En una conferencia en el Congreso de los Diputados terminó diciendo: “Señorías, si quieren saber lo que es España, lean el libro de Quiñonero”. Varios diputados me pidieron que les enviara un ejemplar dedicado», dice. Sobre el discurso político en España cree que, «si el chalaneo político no va acompañado de un diálogo cultural de fondo, los apaños que se hagan seguirán siendo provisionales».

«Fukushima mon amour», de P. M. Díez

Al otro extremo del mundo más oriental se fue Pablo M. Díez , corresponsal de ABC en Asia, que estos días ha regresado momentáneamente a España para presentar su primera novela, «Fukushima mon amour» (Kailas Editorial). Una historia de amor y un paisaje postapocalíptico tan real y desolador como el que de jó a su paso el tsunami de 2011 en Japón. A medida que avanza la novela afloran testimonios reales que fue recopilando el autor a su paso cubriendo la catástrofe. Sobre la labor histórica, asegura que «los corresponsales a la antigua usanza son dinosaurios en peligro de extinción». Él se trasladó de Córdoba a Pekín para seguir buscando historias tras sus viajes por África, Bosnia o Afganistán. Una vocación esencialmente igual, pero en un territorio completamente distinto. «Lo que hacía antes en Córdoba de irme por los pueblos de la provincia a buscar historias ahora lo sigo haciendo, pero cogiendo aviones por toda Asia. Hay que buscar historias interesantes». Con base en Pekín desde 2005, el periodista se ha movido por todos los países de Asia en estos años cubriendo sucesos, incluido Corea del Norte. «Es un tema que da para otra novela. He entrevistado a muchos desertores norcoreanos que han escapado de ese régimen brutal». Sobre sus próximos proyectos editoriales, habla de que quizá haya «algún libro de análisis sobre la situación de China. A veces en los medios no tenemos el espacio para contar el enorme cambio que está afectando a todo el planeta con el auge de un país como este».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación