ARTE

Olalla Gómez: «El hecho de ser mujer en el mundo del arte afecta muchísimo»

Con un fuerte carácter reivindicativo y siempre «con la antenilla puesta», la madrileña apuesta por obras «sin filtros» y que «remuevan» conciencias

Olalla Gómez junto a una de sus obras O. G.

Pilar L. Arreaza

Las obras de Olalla Gómez (Madrid, 1982) destacan por su fuerte contenido político y social. La artista nos explica lo que hay detrás de sus nuevos trabajos en esta entrevista.

¿Siempre quiso ser artista?

No siempre, no sé en qué momento lo decidí. Sí que es cierto que desde pequeña he tenido mucha facilidad con los temas plásticos. Yo sí cumplo el cliché de dibujar bien y todo este tipo de cosas que de alguna manera estaban ahí, pero no sabía que uno se podía dedicar a eso profesionalmente. En realidad fue una cadena de acontecimientos lo que me llevó a estudiar Bellas Artes, pero no tenía una vocación de decir a los 10 años: «Mamá, quiero ser artista».

¿Qué le inspira?

Me inspira la vida. Siempre utilizo una frase de Isidoro Valcárcel Medina . Él dice que siempre va con la antenilla puesta cuando está por la calle. Me apropio de eso y, en realidad, es lo que me estimula. Por donde surgen todos mis proyectos al final es por ahí, por tener un pensamiento centrado y la observación del día a día, lo cotidiano. Ese es mi motor.

¿Por qué temática se decanta?

Tengo varias temáticas recurrentes, aunque siempre me han englobado dentro del arte político. Voy a hacer las paces con el término porque yo creo que en el fondo sí que practico cierto arte político. Pero hay que reclamar qué se entiende por tal, porque es una palabra un poco manida y denostada. Mi trabajo es político y eminentemente social, y los temas que trato varían de un proyecto a otro, pero sí que se podría generar un hilo conductor entre todos ellos.

«Voy a hacer las paces con el término “político” porque creo que en el fondo sí que lo practico. Pero hay que reclamar qué se entiende por arte político, porque es una palabra un poco manida y denostada»

Hay muchos temas a los que vuelvo de una u otra forma, que están circulando continuamente. La idea del tiempo y de la memoria están en muchos de mis proyectos. Es un repensar el cómo nos construimos, poner en duda todo lo que se nos ha enseñado como verdades inamovibles. Eso es algo que siempre me ha interesado mucho, el darle un giro, un cambio de sentido. Mi arte es muy reivindicativo. No puedo hacer otra cosa, esa es la realidad.

¿Crea para usted o para la gente?

Creo para mí y, al final, quien te diga lo contrario miente como un bellaco. Es un proceso muy personal, de cada uno. Creo para mí pero siempre proyectando hacia el resto de las personas. Por eso no me gusta que las obras sean totalmente herméticas. Me parece estupendo que la obra de arte te exija, pero que tenga una apertura también me parece muy importante.

¿Afecta el hecho de ser mujer en el mundo del arte?

Afecta muchísimo. De hecho, la gente que es externa a este mundo piensa que el arte es la punta de lanza, la de vanguardia, y que aquí no hay machismo. Y lo hay casi más que en otros sitios o, al menos aquí, es más evidente porque no hay filtros. Yo me he ido dando cuenta muy poco a poco. Es cierto que al principio no lo ves pero está. Solo dos museos nacionales cumplen con las cuotas. Además, un amigo coleccionista me dijo que otro coleccionista muy importante le aconsejaba no comprar obras de mujeres, que eso no se iba a revalorizar. Es una pena.

¿Qué tiene pensado para la feria JustMad?

Una pieza que se titula «Tender a » y que viene del último proyecto en el que estoy trabajando: « El resto» , basado en las toallitas antitransferencia de la lavadora. Es muy poético trabajar con eso. El hecho de que se llamen «antitransferencia» me parecía que tenía una carga muy brutal. Entonces a través de este elemento estoy reflexionando sobre la idea de diferencia, de cómo entendemos la diferencia en Occidente. Lo hacemos como una frontera, como algo que divide, que separa, en vez de como algo que nos está uniendo y nos está obligando a entendernos, a dialogar. Como algo constructivo, no como algo negativo. Es una pieza de esa serie la que voy a llevar.

¿Quién es su referente? Si lo hay...

Siempre hay. No te voy a decir ninguno en concreto porque son muchísimos y muchísimas. Son muchas personas, artistas, filósofos y filósofas; incluso mi madre es un referente. Al final referentes hay mil, y ya no solo libros. Como trabajo mucho con esa antenilla que te digo, pues al final un referente puede ser una situación que he observado en la calle o un comentario que ha hecho una persona en el autobús y que me ha hecho un click. Al final creo que todo afecta y, sea de una forma consciente o inconsciente, tenemos tantísimos referentes como situaciones y experiencias tenemos en la vida. Lo que pasa es que las registramos de una forma más consciente cuando abres el libro o estás delante de una persona, pero creo que va mucho más allá.

¿Cuánto tiempo transcurre desde que se inspira hasta que comienza a crear?

Mucho. Hay gente que tiene una facilidad de reproducción increíble pero yo soy más de procesar antes. De darle muchísimas vueltas incansablemente. Y, de repente, aparece otro libro y me vuelvo loca y lo cambio. Cuando por fin digamos que produzco es porque lo tengo muy claro, y como suelen ser temas con una parte muy social y muy filosófica, necesito esa seguridad de que lo que va a ser es realmente lo que quiero contar.

Y desde que empieza a crear hasta tener la obra, ¿también puede pasar mucho tiempo?

Sí, es un proceso vivo. Me parece un error cerrarte porque precisamente en el momento en el que tú estás materializando y estás en el hacer es cuando surgen cosas muy interesantes a las que creo que hay que escuchar para hacerse preguntas. Este proceso me parece muy enriquecedor. Como mis temas son recurrentes digamos que puedo estar trabajando en dos proyectos e incluso en tres a la vez porque mientras estoy produciendo uno estoy ya pensando en otro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación