LO MEJOR DE 2018

Los mejores libros de poesía

Los críticos de ABC Cultural seleccionan los mejores poemarios publicados este año

1

La escritora canadiense Anne Carsson

Un «collage» de palabras latinas

«Nox». Anne Carsson. Vaso Roto, 2018. Caja-Libro sin paginación. 45 euros.

La helenista Anne Carsson (Toronto, 1950), una de las voces poéticas más sólidas en lengua inglesa, ha querido rendir un homenaje que podría definirse como múltiple, pues lo es, por un lado, a la persona de su hermano , muerto en Copenhague, y, por otro, a la lírica antigua , la lengua latina y la elegía antigua y moderna a la vez. A partir de los dísticos del carmen CV de Catulo -cuyo primer verso («Multas pergentes et multa per aequora vectus») parece anunciar ya el estilo en que Virgili o más tarde escribirá su «Eneida», y que ella se aplica a sí misma identificándose así con el viaje que el poeta de Verona hizo para visitar la lejana tumba de su hermano y ofrecer un sacrificio fúnebre a sus restos - compone un mosaico de muy distintos elementos que, como teselas, conforman una muy compacta e innovadora unidad , concebida como un «collage» de palabras latinas, entradas de diccionario, sellos, fotografías, cartas, notas, dibujos, citas, recuerdos e impresiones que, articuladas sobre la instancia de quien las pronuncia, van constituyendo un discurso desprovisto de adornos y centrado en el dolor que esta experiencia le produce y en la serie de asociaciones de todo tipo que a partir de ellas y de las palabras que las expresan llegan a generar. Su título no puede ser más significativo: «Nox» (noche en latín ), que funciona aquí no sólo como clave sino también y, sobre todo, como símbolo de lo que el libro es. De ahí su edición no en formato encuadernado sino como un desplegable contenido dentro de una caja, que es alegoría del ataúd o de la tumba en que las cenizas de su hermano están.

La elegía latina, que superó con creces a la griega y la amplió y modernizó también, y la elegía alemana que Hölderlin , primero, y Rilke , después, llevaron a una cima casi insuperable, que tuvo un muy valioso paralelo en la catalana de Carles Riba , encuentran aquí una muy valiosa continuación, al haber conseguido hacer de ella algo nuevo, real y actualizable. Por JAIME SILES

2

El poeta y catedrático Jaime Siles

Toda una vida junto a los clásicos

«Galería de rara antigüedad». Jaime Siles. Visor. 47 páginas. 12 euros

Jaime Siles es un referente indiscutible como profesor e investigador de la literatura clásica grecolatina . Y son ya un par de generaciones las que lo tienen como baluarte y maestro frente a esta cruzada emprendida contra la cultura de Grecia y Roma en estos años de mutaciones y miserias. Para Siles, el legado de la antigüedad clásica es algo vivo, que forma parte de la vida, de la moral, del pensar y del sentir de nuestro tiempo. Una herencia, una tradición que continúa en nosotros, incluso cuando pretendemos ignorarla o negarla. «Galería de rara antigüedad» es, por ello, un libro necesario, que muestra hasta qué punto esa cultura se hace biografía o pensamiento, cómo sirve de ejemplo ético a uno de nuestros más cultos poetas vivos.

No es solo un homenaje, ni solo un tributo, es la actualización de una visión , de una pasión a través libros, de personajes, y de enseñanzas. Está el niño de dieciséis años que lee la «Ilíada» y el hombre actual que sigue encontrando en esta cultura las respuestas para entender el mundo. No se ha valorado convenientemente la trayectoria poética de Jaime Siles, cómo hizo evolucionar el poema breve y silenciario hasta formas clásicas y urbanas. En «»Galería de rara antigüedad encontramos al Siles último, ese que se ha quedado a solas con sus pensamientos. Es el Siles me ditativo, el que piensa su vida a través del poema y sabe que pensar es una manera de sentir.

También al Siles que ha encontrado un tono natural de expresión, un decir donde la palabra busca la exactitud emocional en versos de carácter narrativo que siempre devienen en un pensamiento moral. La poesía como forma de hacernos entender la vida, los clásicos como iluminación permanente de la sintaxis de la que estamos hechos. «Galería de rara antigüedad» es un libro que acompaña, con el que podemos dialogar y saber que nosotros pasamos pero aquellas ficciones, aquellas palabras que algunas vez se escribieron para explicarnos quiénes éramos tienen la única dimensión de la eternidad. Por DIEGO DONCEL

3

El autor norteamericano Ezra Pound

La épica junto al borde de la destrucción

«Cantos». Ezra Pound. Sexto Piso, 2018. 1.220 páginas. 37,90 euros

Poesía extendida sobre las cicatrices propias y las del siglo XX son los «Cantos» de Pound . Él pensó que en español deberían haberse llamado «cantares» porque sentía que podía vincularlos con la poesía narrativa de la tradición occidental. Pero la épica del hombre moderno, destructor en una dimensión desconocida, es deletérea en el siglo de Pound. Por eso Cantos, por eso estamos ante una obra cumbre y ante un complicado palimpsesto que mezcla el espíritu de las vanguardias con la derrota de las utopías, en el que el hongo atómico de la tradición aniquilada ilumina los viejos frescos y los aún más viejos mitos: el Canto I arranca en las orillas del infierno.

Pound incrusta en los poemas ciertos diamantes líricos , como una metralla insólita que alcanza carnalmente la lectura. La versión de Jan de Jager es en este sentido polífónica y majestuosa. Suma las miradas que, durante más de medio siglo ya, han estado vertiendo al español estos versos inabarcables (Vázquez Amaral, Cardenal y Coronel Urtecho, entre otros). Carga de profundidad su propia mirada y reúne el aliento denso y universal de una manera de entender la cultura que sobrevive con el latido del poeta.

Pura improbabilidad en medio de tanta destrucción: «From the wreckage of Europe, Ego Scriptor», o desde el hormiguero destruido de Europa , un escritor, o escriba, dando fe del peso de la economía y a la vez hablando con una golondrina, mientras está prisionero, enjaulado en Pisa, bajo las nubes que pasaban sobre el Campo de los Milagros y aún dan sombra en los días del Brexit. Por JESÚS GARCÍA CALERO

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación