LO MEJOR DE 2018

Los mejores libros de narrativa en español

Los críticos de ABC Cultural seleccionan los mejores títulos de narrativa en español publicados este año

1

El escritor malagueño Antonio Soler

Antonio Soler y el mapa humano

«Sur». Antonio Soler. Galaxia Gutenberg, 2018. 512 páginas. 21,38 euros. E-book: 13,21

No únicamente este año, pasarán varios antes de que vuelva a publicarse una novela de la ambición y calidad de «Sur», de Antonio Soler (Málaga, 1956), con la que se ha inaugurado el Premio de Narrativa Juan Goytisolo . El escritor que da nombre al Premio había insistido siempre en que la novela debía ser un riesgo de lenguaje . «Sur» lo es en las dos dimensiones que cabe exigir a una gran novela: una inventiva poderosa que debe ser servida por un lenguaje nuevo, insólitamente rico.

La inventiva reúne la gran tradición de novelas que se desarrollan en un breve espacio de horas. En un día de agosto de 2016 es descubierto un cadáver que se pudre en un derrumbe del arrabal de una ciudad sureña, semejante o igual a la Málaga que aquí no se nombra pero que ha nutrido el imaginario de otras historias de Soler. Desencadena ese hecho todo un microcosmos urbano de una ciudad en crisis que es repasada a través de un número muy crecido de personajes, tantos que ha necesitado añadir un censo.

Ese mundo social lo es de generaciones diversas, padres, hijos, distintas profesiones, de personajes que protagonizan situaciones de amor y de odio, de nostalgia, temores, sueños incumplidos. Como una red de hormigas en el laboreo de sus afanes, igual que las que cubren el cadáver encontrado, ese mundo urbano de hoy es allegado en un poderoso lenguaje narrativo, donde se dan todas las situaciones discursivas posibles : diálogos de personajes, jergas adolescentes...

Soler sabe que el realismo es una estética que ya no puede decir bien realidad alguna, por lo que ha imaginado la convergencia de una estructura discursiva con una fuerte capacidad simbólica. El lector asiste a límites de la condición humana , de manera que cansado muchas veces como está de novelas y más novelas que suceden su bulimia literaria, celebra por fin que un gran libro te haya regalado el año, no por distraerlo, sino por llenar tu existencia de ese desasosiego que solo el arte puede traducir cuando es excelso. Por JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS

2

El oscarizado cineasta y escritor José Luis Garci

La magia literaria de José Luis Garci

«Insert Coin». José Luis Garci. Reino de Cordelia, 2018. 198 páginas. 17,95 euros

Publicado de manera impecable por Reino de Cordelia, con preciosa cubierta de Miguel Navia , la colección de relatos titulada Insert Coin, de José Luis Garci (Madrid, 1944), es el libro aparecido en 2018 con el que he disfrutado más. Y es para mí el libro más importante de este año que ahora termina porque con él hemos recuperado al inmenso narrador que habita dentro del hombre de cine que es Garci, autor prolífico de libros de ensayos en los últimos tiempos, pero no de narrativa, que es el género que cultivó con más empeño y frecuencia en sus orígenes artísticos y que domina con la facilidad y la originalidad de los grandes guionistas de la época dorada de Hollywood. Porque la talla de Garci como narrador es tan elevada , por lo menos, como la que exhibe como director cinematográfico, y eso ya indica su categoría como urdidor de historias.

José Luis ha ido elaborando a lo largo de su vida una sólida producción literaria, de la que los veinticinco cuentos que constituyen «Insert Coin», escritos entre 1966 y 1998, suponen una muestra enormemente interesante, abarcando todos los géneros, desde la ciencia ficción hasta el microrrelato, del «noir» al relato navideño, del terror al erotismo... Cualquier temática es susceptible de encontrarse aquí, pues de lo que se trata es de desarrollar un «élan» narrativo que a Garci le viene de nacimiento, un impulso irrefrenable de contar historias para el que cuenta con el magisterio de nombres propios tan señeros como los de sus admirados Somerset Maugham , Baroja, Chéjov, Maupassant, Poe, Melville, Borges, O. Henry, Hemingway, Salinger, Bradbury, Roald Dahl, Fredric Brown, Medardo Fraile, Ignacio Aldecoa, Francisco Umbral o el Bécquer de las Leyendas. En todos los relatos de «Insert Coin» subyace, además, cómo no, su amor confeso por el cine y la nostalgia de un tiempo pasado en el que la Gran Vía madrileña resplandecía desde los carteles multicolores que anunciaban películas mitológicas y eternas, esas que solo el cine norteamericano de las décadas prodigiosas era capaz de fabricar. Por LUIS ALBERTO DE CUENCA

3

Manuel Vázquez Montalbán (Barcelona, 1939-Bangkok, Tailandia, 2003)

Vázquez Montalbán y la novelización del mal

«Galíndez». Manuel Vázquez Montalbán. Anagrama, 2018. 434 páginas. 20,90 euros

En 1990 se publicó por primera vez «Galíndez», sin duda una de las mejores novelas (si no la mejor) de Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), cuyo éxito con el detective Pepe Carvalho ensombreció el recorrido a largo plazo de esta historia, que en su momento mereció, entre otros premios, el Nacional de Narrativa y el Europeo de Literatura.

Con un prólogo de Manuel Vilas tan excepcional como el texto al que anticipa, la nueva edición de «Galíndez» llega casi treinta años después que la primera, en un momento en que la realidad más cruda, la misma que aparece en las páginas de sucesos de los periódicos, ha vuelto a conquistar el interés de los autores de narrativa, que no se inspiran en ella, sino que la utilizan sin modificarla para escribir sus obras. Tal es el caso de la extraordinaria «El dolor de los demás» , de Miguel Ángel Hernández , o de «Laëtitia o el fin de los hombres», que su autor, el historiador Ivan Jablonka, construye a medio camino entre el ensayo y la novelización; y también de la ya convertida en referente «Soldados de Salamina», donde Javier Cercas, siguiendo la misma técnica que utiliza Vázquez Montalban en «Galíndez», inventa una trama que, desde la actualidad, rastrea la verdad acontecida tiempo atrás.

Esta es una de las razones por las que la lectura de «Galíndez» resulta hoy más oportuna que nunca. La otra es lo que cuenta: la tortura y posterior desaparición, en 1956, del político nacionalista vasco en el exilio Jesús Galíndez, a manos de los acólitos del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo; un crimen político con una particularidad, y es que la «caza» de Galíndez tuvo lugar en la Quinta Avenida de Nueva York, mientras Estados Unidos, pionera en el sistema democrático, miraba hacia otro lado y permitía que Trujillo se mantuviera en el poder. Como dice Vilas, esta novela impecable de Vázquez Montalbán, «es una advertencia y un recuerdo de que la libertad», aunque no lo parezca, «siempre está amenazada y hay que seguir luchando por ella en cualquier momento de la vida y del tiempo». Por MARINA SANMARTÍN

4

El novelista mexicano Álvaro Enrigue

Mucho más que indios contra vaqueros

«Ahora me rindo y eso es todo». Álvaro Enrigue. Anagrama, 2018. 455 páginas. 20,90 euros. E-book: 9,99

Extinguirse. Hacerlo por elección personal, por convicción de que «ahora me rindo y eso es todo» ( Gerónimo , jefe de los apaches chiricaua) es cruel, desazonador y, sí, también heroico. Es lo que hicieron los apaches y es lo que relata con manierismo de orfebre y fidelidad de historiador el mexicano Álvaro Enrigue en esta novela intensa, brutal, épica, fascinante . Lo es porque hay mujeres cautivas, guerreros fieros, soldados que batallan contra su honor, misioneros de fe tambaleante, cuatreros por hambre y un lienzo inmenso, solo aparentemente yermo. La Apachería es el escenario por donde transitan unos personajes que podríamos ver como los de un «western» clásico de héroes, siempre blancos y villanos de piel cobriza. Apenas unas primeras páginas para salir del error y el tópico. Ocurre que la novela no es «yankee» sino charra . Es la pluma de un mexicano narrando el ocaso de un pueblo, el apache, que es tan de allí como quienes al final acabaron masacrándolos.

Porque al fin, el protagonista de esta novela que engancha y cuya apasionante complejidad obliga al lector a no dejarse vencer por el sueño, es el vasto territorio que se desparrama entre el norte gringo y el sur mexicano a lo largo de más de 600.000 metros cuadrados de fronteras levantadas y fabricadas sin que quienes antes lo habitaron logren entender a qué tanto mortal empeño en parcelar lo que es una sola tierra. Es compleja no solo porque nos propone una escritura que desborda los márgenes habituales; también por un léxico que se recrea en la inmensa riqueza del español mestizo ; y aún más por el enorme reto de acometer una explicación de las consecuencias que el final de la Apachería tiene para quienes, como el autor, viven a caballo entre dos mundos.

Así, ese pasado coloniza el presente y Enrigue es capaz de narrar su propia trama familiar sin que chirríe en la que es, sin duda, una gran obra sobre la tan mal contada y muchas veces caricaturizada epopeya americana. Esa tierra con dos caras : «Una miraba al imperio español desde uno de sus bordes, el lugar donde empezaba a borrarse. La otra miraba al desierto y sus órganos: Apachería». Por AGUSTÍN PERY

5

El crítico y escritor Andrés Ibáñez

Andrés Ibáñez nos cuenta un cuento

«Un maestro de las sensaciones». Andrés Ibáñez. Galaxia Gutenberg, 2018. 300 páginas. 20,90 euros

«Un maestro de las sensaciones» de Andrés Ibáñez es un título importante dentro de la narrativa publicada este año en español, tanto que considero es uno de los libros de relatos más curiosos y de verdadera fortuna que he leído en los últimos tiempos. El volumen es una rareza por el modo en que está perfilado: conozco pocos libros donde se otorgue tal cantidad de recursos narrativos en un solo volumen de unos cuantos relatos. En concreto veintidós cuentos que perfilan estilos tan distintos que van desde el tradicional hasta el de vampiros pasando por uno de temática oriental escrito en verso, por ejemplo. Todo un logro.

Ibáñez es escritor de novelas. Lo que asombra en este «Un maestro de las sensaciones» es que, pese a la variedad de temas de que consta, de resoluciones, de estilos (siguiendo en esto un ejemplo de la variedad temática empleada por Joyce o Pound pero con una intencionalidad de clara raigambre posmoderna ), su coherencia estética causa cierto pasmo. Un ejemplo: no creo que haya dos libros en apariencia tan distintos como «La duquesa ciervo» -un título de traza eminentemente fantástica- y «Construir un alma», que se presenta como un manual centrado en la espiritualidad, una actividad que junto a la de la música -el autor toca el piano y frecuenta la música de «jazz»- es otra de las actividades -amén de la de narrador- que le define.

Pues bien, todas estas actividades siguen una implacable coherencia, de igual modo que las distintas temáticas de «Un maestro de las sensaciones» se juntan finalmente en una unidad de pensamiento y estilo . Hay en este libro relatos de probada calidad pero el que creo resume mejor la conformación literaria del autor quizá resida en el titulado «El arte de la novela». Por JUAN ÁNGEL JURISTO

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación