FOROS

Un coleccionismo contemporáneo al alcance de todos

La feria recupera los Foros de Coleccionismo, encuentros con expertos e invitados que tienen lugar hoy en el pabellón 9 de la mano de Joao Fernandes, Gloria Moure, Eurídice Arratia y Margarita Aizpuru

Detalle de una obra de Juan Muñoz en la Fundación Helga de Alvear Álvaro Carmona

Luis García López

En esta edición de 2022, los foros de ARCOmadrid contarán con cuatro perspectivas desde las que comprender el coleccionismo en la actualidad, su capacidad para arrojar luz sobre asuntos concretos, mostrar realidades diversas o la experiencia de establecer una colección y hacerla relevante. João Fernandes abre hoy mismo la serie de charlas a las 13:00 horas, sucedido por Gloria Moure a las 16:00, Eurídice Arratia a las 17:15 y Margarita Aizpuru , que concluirá el acto a las 18:30.

En el foro 'Un nuevo código de conducta para los coleccionistas de arte contemporáneo', João Fernandes, director del Instituto Moreira Salles , se reunirá con los coleccionistas Evrim y Jessica Oralkam , Andre Zicanari , Iordanis Kerenidis y Piergiogio Pepe . Del debate surgirán visiones de profesionales de distintos países y sensibilidades en torno a la forma de concebir una colección.

Eurídice Arratia ABC

Gloria Moure optará por ofrecer dos miradas muy diversas que, en sus palabras, pueden llegar a ser «contradictorias», para que se produzca un diálogo entre las obras de Guillaume Saint-Seine y en el foro 'Modos de ver: el arte de coleccionar”'.

Eurídice Arratia, por su parte, charlará con Patrick Charpenel , Alexis Fabry , Javier Lumbreras y Loa Haagen sobre la experiencia de saltar del ámbito público al privado con una visión global en el foro 'Dirigir y comisariar una colección privada'.

Finalmente, Margarita Aizpuru centrará su debate en la visibilización del trabajo de las artistas y la relación entre el arte contemporáneo y la óptica de género. La acompañarán Helga de Alvear , una de las máximas coleccionistas privadas en nuestro país, Orin Zahra y Daniela Zyman . Eso sucederá en el foro 'Mujeres y colecciones: coleccionistas, asesoras y directoras'.

La colección al alcance de muchos

Las tres expertas, responsables de estos foros de coleccionismo en ARCOmadrid 2022, coinciden en que existe una percepción general errónea en lo referente a la relación entre poder adquisitivo y tener o no una colección. « No es necesario gastarse 100.000 euros en una obra », señala Arratia.

La también exgalerista expone que existen multitud de opciones más asequibles como la obra sobre papel o la obra gráficas, más pequeñas o modestas que también resultan muy interesantes. Para Arratia, el único requisito a la hora de iniciarse es la educación, formar un criterio para poder seleccionar aquello que es más interesante. Además, alerta, en sus palabras, de no caer en el «hype» (entusiasmo desmedido): «La formación también consiste en tomarse el tiempo necesario para decantarse por una decisión», señala.

Aizpuru, hija de galerista, coincide con su colega y añade la importancia del papel de los medios de comunicación y la necesidad de que estos difundan el arte contemporáneo al público no especializado. «Hay un gran desconocimiento en general sobre la oferta real de ferias como ARCO», señala. Para la madrileña, esta falta de información provoca que mucha gente potencialmente interesada «no pise una galería por no saber, por ejemplo, que son gratuitas ». Aizpuru destaca la labor de estos espacios al ofrecer información sin coste alguno y la capacidad de adquirir obras asequibles de artistas emergentes.

Gloria Moure ARCO

Por su parte, para Gloria Moure, el ser coleccionista «no es cuestión de dinero, sino de comportamiento». Pone el énfasis en el gusto por formarse y conocer, además de la buena baza que es siempre buscar un « perfil propio » a la hora de acercarse al arte desde una nueva perspectiva, ajustándose al presupuesto.

Las tres directoras del foro señalan la subjetividad como factor determinante en el momento de formar una colección, algo que no es negativo siempre que se siga una línea o concepto que dé sentido al conjunto. También comentan la diferencia entre aquellos que coleccionan por pasión y los que solo buscan sacarle un rédito económico a lo atesorado, lo que implica el tener o no una conexión con los artistas y sus obras.

La implicación emocional con la colección

Margarita Aizpuru ha estado toda su vida vinculada al mundo del coleccionismo, siendo su madre Juana Aizpuru, una de las galeristas pioneras en arte contemporáneo en España y fundadora de ARCO. Según explica, existe una interrelación muy estrecha entre coleccionistas, galeristas y artistas. Un vínculo que suele tornar en amistad.

Asimismo, Moure señala cómo este entendimiento y diálogo permite conocer lo que trasciende a la obra y todo su significado. Sin embargo, también afirma que en las últimas décadas se ha ido perdiendo el trato cercano entre compradores y creadores con el incremento de intermediarios.

Margarita Aizpuru Imagen cedida a ABC

Para Arratia, los auténticos coleccionistas desarrollan una relación con sus obras como si se tratase de « un matrimonio ». El tiempo invertido en el estudio de las mismas y la rvinculación con los artistas provoca que «les cueste mucho vender una obra para comprar otra», afirma.

La irrupción del criptoarte

Un asunto todavía a debate entre algunos historiadores del arte es la proliferación, cada vez mayor, del denominado criptoarte o 'netart'. Un fenómeno que, según describe Moure, provoca una «distorsión» e incluso « perversión » al utilizar los mismos canales que el arte cuando «nadie los ha determinado como tal». Para la comisaria, se trata de algo pasajero y que desaparecerá debido a su «voltatilidad». Por otra parte, Eurídice considera que el criptoarte «está aquí para quedarse», aunque no cambiará su concepción y coexistirá en una dinámica complicada debido a su tendencia especulativa. También apunta cómo cada vez son más comunes las plataformas dedicadas a este nuevo formato en las principales galerías de Estados Unidos.

Concluye Aizpuru reconociendo cómo el criptoarte está cambiando la concepción de propiedad en relación al arte. «No es lo mismo que ser propietario de algo físico, al igual que ocurre con el vídeo. No es el mismo concepto, ni implica los mismos derechos de un cuadro o una escultura», sentencia. De estos temas, entre otros, se profundizará más durante los foros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación