Obituario

Muere Manuel Salinas, referente de la pintura abstracta en Sevilla

El artista ha fallecido en la capital andaluza como consecuencia de complicaciones derivadas del contagio del Covid-19

El pintor Manuel Salinas en su estudio en una imagen de 2019 Raúl Doblado

Jesús Morillo

El pintor Manuel Salinas , uno de los artistas de referencia del arte abstracto en Sevilla , ha fallecido este sábado a los ochenta años de edad en la capital andaluza a causa del Covid-19 . Individualista y de formación autodidacta, Salinas era un pintor afirmaba que se expresaba «mejor con la pintura que con la palabra» y, de hecho, las colecciones que albergan algunas de sus obras, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía a la prestigiosa Colección de la Fundación La Caixa , hablan por sí solas de la calidad de su producción.

Salinas ha mantenido una estrecha relación con su ciudad natal, realizando obras para algunas de sus fiestas tradicionales más destacadas, de la que buenos ejemplos serían el cartel de la temporada taurina de la Real Maestranza en 2009 o el paño de Verónica que realizó para la hermandad del Valle en 2012.

Además, recibió en 2016 la Medalla de Oro de la ciudad , el mismo año que ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría . También mantuvo una especial relación creativa con ABC de Sevilla , diseñando los logotipos conmemorativos del 75 y los 90 años de su fundación.

Este artista, nacido en Sevilla en 1940, era hijo del también pintor Manuel Salinas Benjumea y María Asunción Mila Sagnier . Sus primeros pasos en la creación estuvieron marcados por la pintura figurativa, aunque pronto derivaría en la abstracción tras descubrir el expresionismo abstracto estadounidense . «En ese espacio de la pintura encontré un reto más excitante », señaló en su discurso de ingreso en Santa Isabel de Hungría en 2016, un texto que ofrece en primera persona valiosas claves sobre su biografía y su obra.

Esa energía que encontró entre los representantes del expresionismo abstracto la relacionaba Salinas con la que transmitía el arte europeo de los siglos XVI y XVII, una de las pistas que ofreció un artista que rehuía conceptualizar su producción. «No me interesa intelectualizar lo que hago, me muevo más en el terreno de la intuición , de la aventura y de la propia experiencia ».

Galería La Pasarela

Su primera exposición la realizó en uno de los escasos focos de la vanguardia de la Sevilla de los años sesenta, la galería La Pasarela , de Enrique Roldán , en la que dieron sus primeros pasos otros miembros destacados de la abstracción sevillana, como Gerardo Delgado, José Ramón Sierra y Juan Suárez . Antes del final del franquismo también mostraría su obra en la Galería Juana de Aizpuru .

En aquellos años 70, Manuel Salinas participaría de una iniciativa de gran influencia en la creación sevillana: el Centro de Arte M11. Ubicado en la actual Casa Velázquez, estuvo patrocinado por Javier Guardiola y Marta Medina , con Juan Manuel Bonet y el desaparecido Quico Rivas muy vinculados a él. La experiencia duró tres años, de 1974 a 1977, y auspició exposiciones de Antonio Saura, Manolo Millares, Equipo Crónica ...

Fue en aquellos años en los que Salinas consolidó un estilo individual , al margen de corrientes y adscripciones a grupos, presidido por un magistral uso del color . Porque Salinas, aunque reconocía una cierta influencia del Futurismo, siempre se consideró un «abstracto estricto» , con una obra concebida «como composición de formas y colores, más cercana a la arquitectura y a la música».

Manuel Salinas realizando el logotipo para los 90 años de la fundación de ABC de Sevilla ABC

Su pintura comienza a internacionalizarse en los años ochenta y noventa, con exposiciones individuales en países como Portugal, Marruecos, Colombia, Suecia, EEUU ... Un hito en su trayectoria será la antológica, con más de medio centenar de piezas, que acogió en 2003 el Museo de Arte de Rumanía , en Bucarest, que inauguraron los entonces reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía .

Grandes colecciones

Entre las iniciativas frustradas que trató de poner en marcha en Sevilla en los años 90 está un museo de arte abstracto en el antiguo Cuartel del Carmen , donde se llegó a exponer la obra de Julian Schnabel y que contaba con el apoyo del crítico de arte estadounidense Diego Cortés, pero que no tuvo el apoyo de la Junta de Andalucía.

Quizás por experiencias como esa, el pintor, cuando ingresó el pintor en Santa Isabel de Hungría, se lamentó de que «siempre me he topado en este país con una cultura politizada y condicionada a una determinada ideología, resultante de un arte subvencionado , y con unos convencionalismos sociales de lo que debe ser un pintor».

Sus cuadros forman parte de las colecciones del Banco de España, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Contemporáneo de Tenerife, el Museo de Cadaqués, el Museo Vázquez Díaz, la Colección Olivetti, la Fundación Cajasol, Colección BBVA y el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano de Valladolid, entre otras instituciones.

Tras la muerte de Manuel Salinas, será su obra la que hable por sí sola, algo que el pintor siempre reivindicó, como dijo en su discurso de ingreso como académico. «Pintar es un trabajo duro, todo pintor pinta siempre el mismo cuadro. Un cuadro, que es como una firma, tiene que hablar por sí solo , sin explicaciones, sin ideas preconcebidas, sin títulos añadidos. Un pintor que explica su cuadro lo debilita, creando confusión al espectador».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación