Una visita a los grandes museos de España y del mundo desde el salón de casa

A través de sus páginas web, aplicaciones y redes sociales, ofrecen visitas virtuales a sus colecciones y un sinfín de actividades

Javier Sainz de los Terreros graba en el Prado uno de los vídeos que tan populares se han hecho en Instagram MUSEO DEL PRADO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No hay a plicación, 3D, inteligencia artificial o código QR que sustituya a la experiencia de visitar «in situ» un museo y admirar, a unos centímetros, una obra de arte. Nunca la habrá, por mucho que hoy sea posible contemplar en altísima definición los cuadros a través de una tableta, un smartphone o un ordenador. Descubrimos detalles imperceptibles al ojo humano, pero nada puede sustituir a la emoción de ver un cuadro, un dibujo o una escultura cara a cara.

Dicho esto, la pandemia del coronavirus que asola muy especialmente a países como España está cambiando, al menos temporalmente, la forma de consumir cultura. El miércoles por la tarde Cultura anunciaba lo que era ya un secreto a voces: el cierre de todos los museos de Madrid . Pero son muchas las formas de visitar hoy una pinacoteca. Y es posible hacerlo sin salir de casa. Hace ya unos años que los museos se han ido adaptando a los nuevos tiempos (los planos de sala y las audioguías tienen los días contados), y a los nuevos públicos. Entraron de cabeza en la era digital, incorporando a su quehacer diario las nuevas tecnologías y haciendo el arte más interactivo y accesible. La mayoría de los museos cuentan con páginas web muy cuidadas , que se renuevan constantemente, en las que hallamos sus colecciones al completo digitalizadas, con información detallada de cada pieza. Además, las grandes pinacotecas madrileñas son muy activas en sus cuentas de redes sociales como Twitter, Instagram, YouTube ... Se hallan a la vanguardia de los museos en internet.

Si tiene ganas de ver arte y el COVID-19 se lo impide, aquí van algunas recomendaciones para entrar en el museo desde su casa. Acomódese en el sofá... y disfrute .

Javier Sainz de los Terreros graba en el Prado uno de los vídeos que tan populares se han hecho en Instagram MUSEO DEL PRADO

- Si el destino escogido de este viaje virtual es el Museo del Prado , la oferta online es variadísima. Aún más desde ayer, pues ha puesto en marcha «El Prado contigo» , un programa de actividades a través de sus redes sociales para mantener su conexión con el público durante el tiempo que el museo permanezca cerrado al público. De 10 a 11 horas habrá diariamente un directo en redes sociales . Miguel Falomir, director de la pinacoteca, y Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del museo, inauguraron esta iniciativa. También a través de las redes se podrán visitar espacios y descubrir actividades menos conocidas como las instalaciones del Gabinete Técnico, las cubiertas o la sala de máquinas.

En 2015 el Prado renovó por completo su propia página web ( www.museodelprado.es ). Si queremos explorar su colección, hay nada menos que 18.391 resultados para entretenerse. El año pasado dio un paso más, aplicando la Inteligencia Artificial a sus colecciones: una lectura aumentada que permite dotar de contexto histórico a las obras y autores presentes en su colección, gracias a fuentes como Wikidata y Wikipedia. En su web, el Prado ofrece la posibilidad de crear y compartir recorridos propios , hay vídeos con conferencias y sobre sus exposiciones, videojuegos ... Además, tiene unas apps oficiales . Entre ellas, Second Canvas Museo del Prado-Obras Maestras , que permite adentrarse en catorce de sus cuadros más célebres en formato gigapíxel. Aparte de descubrir hasta el más mínimo detalle, se puede profundizar en sus personajes, en la técnica del pintor en cuestión... Si, por ejemplo, quiere saber todo sobre el Tesoro del Delfín (acaba de inaugurarse una muestra centrada en sus estuches), el museo ofrece una app con imágenes en 360 grados. En el caso de la sala 39, donde «resucita» el Gabinete de Descanso de Sus Majestades, se ha creado una reproducción virtual de dicha sala a lo largo de diferentes periodos. Se puede disfrutar a través de un navegador tanto en dispositivos móviles como en PC. La experiencia es inmersiva, si se usan gafas de realidad virtual.

En cuanto a las redes sociales (más de 600.000 seguidores en Instagram; 1.250.000, muy activos, en Twitter, y un millón más en Facebook), una de las iniciativas más exitosas es la que lleva realizando en Instagram desde hace unos años Javier Sainz de los Terreros . Este joven pamplonés, técnico de gestión de comunicación digital del Prado, tiene como misión difundir el museo a través de los medios digitales: graba vídeos en directo, de lunes a viernes de 9.50 a 10 horas, comentando las obras de la pinacoteca a través de un smartphone instalado en un palo de selfi. Cuenta ya con 589 publicaciones y 612.000 seguidores. Este miércoles se hacía eco de esta genial iniciativa el mismísimo «The New York Times» en un amplio reportaje.

Captura de la zona multimedia del Museo Thyssen MUSEO THYSSEN

- Si el elegido, en cambio, es el Museo Thyssen , también dispondrá de una amplia y variada oferta para descubrir sus deslumbrantes fondos sin salir de casa. Al igual que en el caso del Prado, toda su colección está accesible online ( www.museothyssen.org ). La sección #Thyssenmultimedia reúne vídeos explicativos de exposiciones a cargo de sus respectivos comisarios y del «making of» de algunas muestras, grabaciones de ciclos de conferencias y jornadas, visitas virtuales a través de microsites para recorrer tanto la colección permanente como las exposiciones temporales... Un contenido muy apropiado para tabletas y smartphones, pues permite mover la pantalla como si estuviera en las salas. La mayor parte de visitas virtuales están preparadas para verlas con gafas de realidad virtual ( www.museothyssen.org/thyssenmultimedia/vv_inmersivas ).

Obra de Van Gogh en ultradefinición MUSEO THYSSEN

ConectaThyssen es un laboratorio de proyectos digitales puesto en marcha por el museo, que lo define como «una incubadora de iniciativas que busca abordar los diferentes relatos del arte y el museo mediante aplicaciones, publicaciones online, vídeos 360, webdocs, acciones especiales...» Así, Second Canvas Thyssen es una herramienta que permite descubrir en superalta resolución obras maestras de Caravaggio, Carpaccio, Van Gogh, Kandinsky, Degas, Cézanne, Chagall, Murillo, Pollock... Se puede descargar gratis en el smartphone o tableta. Es posible realizar superzoom sobre algunos cuadros, en calidad gigapíxel ( GigaThyssen ). Además, cuenta con una biblioteca online y permite ver documentales del canal ARTE.TV en español relacionados con artistas y obras de la colección ( www.museothyssen.org/contenidos-recomendados-artetv ). El Museo Thyssen siempre ha sido muy activo en redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram). También hay otras redes sociales o servicios como Youtube, Vimeo, Spotify e Issuu donde el museo comparte vídeos, listas de música y publicaciones digitales relacionadas con su actividad. Sigue en marcha la tienda on line tienda.museothyssen.org .

El Reina Sofía dedica un completo microsite en su página web al «Guernica» MUSEO REINA SOFÍA

- Otra buena opción es la visita online del Museo Reina Sofía –su web es una especie de museo en paralelo –, que ofrece un amplio catálogo de recursos audiovisuales gratuitos y de acceso público a través de su página web ( www.museoreinasofia.es ) para completar la experiencia museística desde cualquier lugar. Entre los recursos disponibles, el apartado multimedia de la web, que incluye reportajes, declaraciones y diversos contenidos artísticos y culturales. Entre ellos, 170 vídeos de exposiciones presentes y pasadas y otros 70 de diversas actividades. Radio Reina Sofía ( https://radio.museoreinasofia.es/ ) es una apuesta del museo donde los sonidos más experimentales se combinan con otro tipo de creaciones y formatos acústicos: podcast, cápsulas sonoras , etc. Entre las últimas incorporaciones, la playlist de cantantes como Vainica Doble, María del Mar Bonet, Cecilia, Pepa Flores (Marisol), Rosa León o Marina Rossell en el marco del microsite de la Colección «Fuera del canon. Las artistas pop en la Colección ».

Asimismo, podemos encontrar libros o catálogos de exposiciones descargables en pdf en el apartado Publicaciones, o ver vídeos en los que podemos apreciar cómo se restaura una obra de arte. Entre los microsites del Reina Sofía destaca especialmente «Repensar Guernica» ( https://guernica.museoreinasofia.es/ ) , que presenta una exhaustiva investigación sobre la célebre obra de Picasso, icono del siglo XX, que incluye imágenes de la obra imperceptibles a simple vista gracias a la fotografía «gigapixel», documentos inéditos, comparación de técnicas fotográficas y una cronología interactiva.

Captura de la visita virtual del Museo Arqueológico Nacional MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Otros museos

Los museos estatales dependientes del Ministerio de Cultura también cuentan con visitas virtuales y vídeos con recorridos por sus diferentes espacios. CloudGuide es una aplicación gratuita donde es posible se puede acceder a la información de estos museos. El Museo Arqueológico Nacional dispone de MANVirtual ( http://manvisitavirtual.com ) , tres kilómetros de exposición permanente que se pueden visitar a través de un portátil, una tableta o un smartphone: 40 salas distribuidas en cuatro plantas, 337 vitrinas y 250 plataformas sobre 13.000 objetos arqueológicos, 3.802 puntos de interés, 728 paneles gráficos, 2.583 cartelas explicativas, 329 ilustraciones, 86 mapas, 45 vídeos y 587 enlaces a la base de datos corporativa (ceres.es) para obtener más información en la red. La app MANMuseo Arqueológico Nacional es gratuita para móviles y tabletas IOS y Android. Puede descargarse desde App Store y Google Play.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ( https://realacademiabellasartessanfernando.com/es ) ofrece un recorrido interactivo por las distintas plantas del edificio y por las obras fundamentales de su colección. Permite visionar mediante panorámicas en 360 grados el museo de la Academia, la Calcografía Nacional, su archivo-biblioteca y el Taller de Vaciados. El visitante encontrará la ficha técnica de las piezas, explicaciones de académicos y de distintos profesionales. Esta institución se incorporó a la plataforma Google Art Project con la aportación de 95 obras de su colección digitalizadas. Una de ellas, «El entierro de la sardina», de Goya, se ha digitalizado en gigapíxel. Además, es posible acceder virtualmente con el sistema Street View a las principales salas del museo por medio de visualizaciones en 360 grados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación