El Museo del Prado vende por 3,2 millones el piso legado por Juan José Luna

La vivienda, ubicada en el centro de Madrid, salió a subasta por 1,8 millones. El dinero recibido irá destinado a la compra de obras de arte

Fotos incluidas en el pliego de la subasta SEGIPSA

J. G. Mora

El Museo del Prado ha vendido por 3,2 millones de euros la vivienda que Juan José Luna , conservador vinculado a la pinacoteca madrileña desde 1969, legó a su muerte, el pasado 23 de marzo de 2020. El museo, por expreso deseo de Luna, destinará esta cantidad lograda en una subasta pública presencial a la adquisición de obra de arte .

El gran especialista en la influencia del arte francés en España designó mediante testamento, en mayo de 1995, heredero universal de todos sus bienes al Museo del Prado. Estos bienes incluían una colección de arte, integrada por más de 700 dibujos y óleos que están en proceso de estudio, y una vivienda situada en el número 11 de la avenida Menéndez Pelayo, Madrid, con vistas al parque del Retiro.

El precio de salida de la vivienda, de más de 300 metros cuadrados y dos trasteros ubicados en la misma calle, salió a subasta por un precio de 1,8 millones que este miércoles se han incrementado hasta los 3.230.000 euros. Esta ha sido la primera subasta presencial de este tipo que se ha hecho en el Prado.

La inyección económica es importante: por una cantidad similar la Fundación Amigos del Prado compró 'Aníbal vencedor' , el primer cuadro documentado de Goya, a la Fundación Selgas-Fagalde.

En una nota de prensa, el museo destaca que para Juan José Luna el Prado era «un centro que está muy próximo, por la historia que despliega, los tesoros que guarda y porque ha determinado durante largo tiempo mi vida».

Doctor en Filosofía y Letras, Luna era jefe del Departamento de Pintura del Siglo XVIII del Museo del Prado, con quien comenzó a colaborar en 1969. Fue en 1980 cuando ganó las oposiciones a conservador, y así comenzó una trayectoria profesional que lo llevó a comisariar exposiciones, a impartir clases en centros universitarios y a escribir una decena de libros y centenares de artículos de investigación.

Juan José Luna MUSEO DEL PRADO

El legado artístico que ahora es propiedad del Prado lo conforman un conjunto de 766 estampas, dibujos y fotografías que ofrecen una muestra de la variedad de sus gustos e intereses. El núcleo más importante y coherente del conjunto lo conforman las estampas francesas de la segunda mitad del siglo XVII y del siglo XVIII.

De este grupo sobresalen los retratos de personajes ilustres, que constituyen uno de los momentos culminantes del grabado en talla dulce, como el Retrato de Charles Le Brun grabado por Edelinck según la pintura de Larguillere.

La colección de dibujos es mucho más heterogénea. Son, en su mayoría, españoles, con una pequeña representación del siglo XVII –destaca uno atribuido a Antonio de Castillo– y del XVIII –obras de Vicente Mariani–, y otra más amplia del XIX. Destacan dos de José Gutiérrez de la Vega, 'La Magdalena penitente' y 'Caín y Abel', así como obras de Ricardo de Villodas y Ricardo Verdugo Landi.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación