El ábside de San Martín de Fuentidueña fue desmontado piedra a piedra y trasladado a Estados Unidos
El ábside de San Martín de Fuentidueña fue desmontado piedra a piedra y trasladado a Estados Unidos - INSTITUTO CERVANTES DE NUEVA YORK

La historia del ábside románico de San Martín de Fuentidueña que «viajó» de Segovia a Nueva York

El Instituto Cervantes de Nueva York abre un debate sobre las reconstrucciones arquitectónicas y los traslados de monumentos

NUEVA YORK Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Apartado de los famosos rascacielos, al norte de la isla de Manhattan se encuentra el ábside románico de San Martín de Fuentidueña, que en 1957 «viajó» desde Segovia hasta Nueva York y que desde hoy protagoniza una exposición que cuenta cómo se llevó a cabo su traslado y reconstrucción.

El hemiciclo, destacado elemento del patrimonio arquitectónico español en EE.UU., llegó a la Gran Manzana como «cesión permanente» del Museo del Prado al Museo Metropolitan, tal como cuenta la exposición inaugurada en el Instituto Cervantes de Nueva York y abierta al público hasta el próximo 10 de mayo.

El ábside de San Martín de Fuentidueña
El ábside de San Martín de Fuentidueña - WIKIPEDIA

La iglesia, de estilo románico, fue reconstruida en el museo de The Cloister (Los Claustros), ubicado a la orilla del río Hudson, donde también se encuentran otras cinco abadías francesas que forman una réplica de un monasterio medieval.

El desmontaje del ábside empezó a finales de 1957 en San Martín de Fuentidueña. Enumerando piedra por piedra, varios operarios desmontaron durante cerca de seis meses el ábside y guardaron las 284 toneladas de piedras en cientos de cajas que fueron trasladadas en un barco desde el puerto de Bilbao hasta Nueva York.

La reconstrucción terminó en 1961, y en junio de ese año la cúpula ya se anunció en portada de uno de los catálogos de arte del Metropolitan.

Ver los comentarios