Vargas Llosa entra en la Academia francesa

Es la primera vez desde su fundación, en 1634, que es elegido un escritor que no ha nacido en Francia ni escribe en francés. El Nobel ocupa el sillón 'F'

Mario Vargas Llosa EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Por vez primera desde su fundación, en 1634, por orden del cardenal Richelieu, la Academia francesa eligió esta tarde a un escritor que no nació en Francia ni escribe en francés, Mario Vargas Llosa , peruano nacionalizado español, premio Nobel, uno de los grandes maestros de la novela de nuestro tiempo.

Se trata de una doble ruptura histórica . Desde hace cuatro siglos, solo otros diecinueve académicos habían nacido fuera de Francia: pero todos ellos escribían en francés y se habían naturalizado franceses. Por primera vez, así mismo, los académicos deciden el ingreso de un escritor que cumplió hace una década los 75 años, edad 'tope' oficial, hasta ahora.

Otros extranjeros fueron académicos franceses, de Julien Greeen a Ionesco o Josep Kessel : pero todos escribían en francés y se habían nacionalizado franceses. En la obra de Greeen, Francia y los EE.UU. forman un solo paisaje íntimo, por momentos. Ionesco fue uno de los padres del teatro del absurdo, movimiento franco-parisino.

Otro americano, cubano de nacimiento, José María de Heredia (Santiago de Cuba, 1842-París, 1905), fue elegido miembro de la Academia francesa en 1894: pero la parte esencial de su obra está escrita en francés, integrada en el gran movimiento literario del Parnaso parisino.

Mario Vargas Llosa, por su parte, afirmó desde muy joven su devoción por la gran literatura francesa , comenzando por Flaubert, y, durante muchos años, su residencia parisina se encontró en la misma calle donde tuvo la suya Jorge Luis Borges. Desde los años 60 del siglo pasado, el diálogo íntimo de Vargas Llosa con la cultura y la política francesa tuvo una importancia considerable. Jean-François Revel , uno de los patriarcas del pensamiento liberal francés, acompañó a Vargas Llosa en su aventura política peruana.

La Academia comenzó a estudiar la candidatura de Vargas Llosa al sillón 'F' a primeros de octubre. Y, desde el primer día, un pequeño grupo de académicos, como Alain Finkielkraut, Chatal Thomas, Érik Orsenna y Jean Christophe Rufin, entre otros, apoyaron calurosamente una proposición muy sugestiva y profundamente renovadora . ¡Elegir miembro de una institución fundada por Richelieue a un extranjero que no escribe en francés..!

Finalmente, se ha impuesto una evidencia absoluta. Francia tiene dos premios Nobel vivos, Patrick Modiano y Le Clézio , grandes escritores y como tal respetados. Pero quizá no haya un escritor francés, vivo, del renombre internacional de Vargas Llosa. Una decena de 'rivales' competían por el mismo sillón. Pero, francamente, se trata de escritores respetables, palmariamente incomparables con el maestro peruano.

A última hora de la mañana de hoy, Vargas Llosa se cotizaba como ganador seguro. Los académicos tenían dos alternativas : elegir a Vargas Llosa o dejar nula la votación, correr un tupido velo, dejando al descubierto una división vagamente lamentable… Finalmente, se impuso la más elemental sensatez .

Peruano, español, reconocido internacionalmente en su madurez definitiva, Vargas Llosa dará a la Academia francesa un lustre único y cosmopolita . Sus obras son traducidas con éxito de público y de crítica a todas las grandes lenguas de varias civilizaciones. Sus posiciones políticas son escuchadas en Europa y las Américas. No tiene nada que 'demostrar': su obra está ahí, triunfante en Nueva York, en Madrid, en Londres, en Berlín, en las Américas y Europa. Hace tiempo que vive instalado en el pedestal de las figuras patriarcales de las literaturas y el pensamiento escrito en español. Recibiéndolo en su Academia, Francia y la más antigua de sus instituciones culturales ganan un cierto barniz de modernidad cosmopolita, en lengua española.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación