José Millán Astray y Terreros, ideólogo de la Legión española
José Millán Astray y Terreros, ideólogo de la Legión española - Archivo ABC

El sanguinario tullido que usó el código samurái para crear la Legión española

El cojo, manco y tuerto Millán Astray usó las directrices de estos guerreros japoneses -presentes en el Bushido- para idear una de las unidades más famosas de la historia

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aguerrido, valiente, duro como una roca ante las adversidades, y dispuesto a dar la vida por cada uno de sus compañeros. Cuando -hace casi un siglo- la Legión española llegó a este mundo alumbrada por el cojo, manco y tuerto Millán Astray, todo aquel que se unía a sus filas debía saber que entraba en una de las unidades de élite de la época y que adquiría una serie de compromisos -como los anteriormente explicados- con el ejército de Alfonso XIII. Su vida, a partir de ese momento, pasaba a ser casi como la de un samurái. O al menos así lo entendía su creador quien, según dejó sobre blanco en varios textos, ideó dicha unidad teniendo en la mente el Bushido, un libro que explicaba pormenorizadamente los principios de dichos guerreros japoneses.

La obra, según se dice, le marcó tanto que no dudaba en repasarla noche tras noche para intentar exprimir hasta la última gota de su sabiduría.

A pesar de que la fundación de esta unidad se sucedió en 1920, su historia está este 2015 de actualidad. Y es que, en primer lugar, el pasado septiembre se celebró el 95 aniversario de su creación (la cual se realizó con el objetivo de idear un grupo de soldados de élite capaces de enfrentarse a los nativos en la Guerra del Rif). Por otro lado, el calendario no ha avanzado ni una semana desde que varios grupos de legionarios desfilaran –chapiri sobre la cabeza y fusil G-36 al hombro- frente a Don Felipe y Doña Letizia por las calles de la capital durante la Fiesta Nacional del 12 de octubre. Y todo ello, portando a sus espaldas casi un siglo de historia en la que se incluyen desde heroicos combates en el norte de África hasta la defensa de Melilla a sangre y fuego.

La creación de la Legión

Para hablar del nacimiento de la Legión es necesario referirse a José Millán Astray y Terreros, un gallego que, con apenas 15 años de edad, ingresó en la Escuela Superior de Guerra en 1894. Destinado primero en Filipinas y posteriormente en Marruecos (donde España andaba a bofetones con los rifeños por el control del territorio), este militar se percató de que la contienda sucedida en el norte de África no traía más que calentamientos de cabeza para la Península. Y es que, al hacer falta combatientes que se enfrentaran a los nativos, se había decidido enviar desde la metrópoli a decenas de soldados extremadamente jóvenes sin ninguna preparación militar para, mediante gónadas, dar de fusilazos a los lugareños. La idea no pudo ser peor pues, aunque los moros estaban peor armados, contaban con un mejor conocimiento del terreno y hostigaban y asesinaban constantemente a los militares bisoños (novatos, que diríamos en la actualidad).

«La Guerra de Marruecos era extraordinariamente impopular. Los reclutas eran enviados con poca preparación, poca comida, poco equipo… Además, desde España la población tenía la impresión de que perder soldados allí no ayudaba en nada en la Península. Es decir, un español de a pie creía que luchar en Marruecos solo traía penurias», explica, en declaraciones a ABC, Luis E. Togores, historiador experto en Historia militar y autor de « Millán Astray. Legionario». De la misma opinión es Guillermo Rocafort, exlegionario y estudioso de la unidad: «El problema era el sistema de levas. Los soldados acudían forzosos al Norte de África». En esas andaban los militares (en una situación desesperada, pues sufrían constantemente las críticas de la prensa y de la población) cuando se planteó la necesidad de profesionalizar a los soldados que se desplazaban hasta la región. Así fue como nacieron los Tabores de Regulares, grupos formados por indígenas que, a las órdenes de oficiales españoles, servían de fuerza de choque contra los rifeños.

Sin embargo, su carácter de nativos no inspiraba demasiada confianza en los oficiales españoles, quienes sospechaban que podían traicionarles cuando la situación se pusiese negra. Así pues, cuando apenas contaba con 26 primaveras a sus espaldas, Astray decidió proponer la creación de una unidad profesional que, entrenada específicamente para resistir las penosas condiciones de África, se enfrentase a los rifeños hasta la muerte y estuviese siempre la vanguardia de las tropas españolas. «Hacía falta una unidad formada por europeos para detener aquella sangría. Un grupo de soldados profesionalizado que se moviera por unos valores y que no tuviera nada que ver con aquellos que hacían la “mili” en el Rif», completa Togores. Así fue como nació la Legión española.

Varios militares asisten a un discurso de Millán Astray
Varios militares asisten a un discurso de Millán Astray
Ver los comentarios