Pérez-Reverte contradice de nuevo a la RAE por la tilde de 'solo': «A veces es necesaria»

El escritor no está de acuerdo con la recomendación acerca de la acentuación de la palabra de la Real Academia Española, institución en la que es académico desde hace 18 años

El ingenioso tuit con el que el académico de la RAE Arturo Pérez-Reverte se rebela contra las normas de acentuación

El escritor Arturo Pérez Reverte

S. C.

Arturo Pérez-Reverte y la RAE han mostrado en varias ocasiones en Twitter su disparidad de criterios acerca de la acentuación de 'solo'. El debate ha surgido de nuevo y esta vez el acostumbrado ingenio en la respuesta del académico ha venido acompañado de una contundencia que ha llamado la atención de la red social, ya que se trata de una institución de la que el escritor es miembro desde hace casi dos décadas.

Como en otras ocasiones, la controversia ha comenzado con una consulta a la Real Academia en torno a la docta casa acerca de si existe alguna excepción a la norma que rige la palabra. La institución se ha mostrado inflexible en su tuit: «El uso de la tilde en la escritura del adverbio 'solo' no está justificada y nuestra recomendación es no escribirlo nunca con tilde ».

Lo cierto es que el debate lleva años sin cerrarse y la recomendación de la RAE no llega a asentarse en el mundo de las letras. Muchos se oponen a la acentuación dictaminada por la institución y se declaran partidarios de tildarla cuando la palabra equivale a «solamente» para evitar malentendidos.

Uno de sus más fervientes defensores es sin duda Pérez- Reverte , que volvía hacer gala de firmeza en el texto. El autor dejaba claro que él es miembro de la RAE desde hace dieciocho años y que, a pesar de ello sí que considera que hay situaciones en las que es necesario el uso del adverbio «sólo», con tilde. « A veces lo es, para mayor eficacia y claridad. Porque una cosa es la teoría, y otra darle a la tecla cada día», ha respondido el autor, uno de los escritores más vendidos en español.

Perez-Reverte volvía a dar la cara como tildista de solo, al requerirle una opinión acerca de la recomencación de la RAE otro usuario de la red social: «Sólo opino que no estoy solo cuando escribo sólo con tilde , lo que hago sin complejos cada vez que lo necesito; algo que, como escritor profesional que soy, me ocurre a menudo. A mí me enterrarán con las tildes puestas , demostrativos pronominales incluidos, que ésa es otra».

El escritor hacía así referencia a otra batalla lingüística que mantiene con la docta casa a cuenta de los pronombres demostrativos «este», «esta», «estos», «estas» . De nuevo, la norma dictada por la RAE es no tildar nunca, mientras que Reverte sí recomienda hacerlo.

Las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación