El federalismo de Miquel Iceta hace dimitir a Dolores Jiménez-Blanco, directora general de Bellas Artes

La historiadora no soporta la presión del ministro para trasladar la Dama de Elche, los toros de Costix o la ley Flavia Malacitana en contra de los informes técnicos

La crisis en Cultura destapa el peligro de romper el Museo Arqueológico Nacional

Caciquismo cultural contra los museos nacionales

Dolores Jiménez-Blanco ABC

ABC

Las ideas de federalismo cultural del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, se han cobrado la primera víctima. La directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Dolores Jiménez-Blanco, ha presentado su dimisión, según ha adelantado eldiario.es y ha podido confirmar ABC en el entorno de la historiadora, que regresará a la universidad.

Ya en su discurso de toma de posesión, Miquel Iceta anunció que implantaría el federalismo cultural como política en el ministerio, guiño a los poderes territoriales y marca propia, puesto que el político catalán ha estado presente en el diseño de los pactos del PSOE con los nacionalistas, como ministro de Administraciones Públicas. Ahora según las citadas fuentes, el ministro ha presionado a Jiménez-Blanco para que apruebe el traslado de varias obras destacadas del Museo Arqueológico Nacional, entre las que destacan la Dama de Elche , los toros de Costix o la ley Flavia Malacitana.

La directora general ha puesto sobre la mesa los informes negativos que ya han desaconsejados en otras ocasiones el traslado de piezas tan fundamentales del patrimonio cultural. Pero Iceta y sus asesores han puesto un órdago sobre la mesa, por lo que Jiménez-Blanco ha decidido dimitir. El partido que pilotó el traslado a Cataluña de los papeles del Archivo de Salamanca, enviando injustificadamente varios cientos de miles de documentos que ni siquiera cumplían la ley, y que acaba de aprobar el decretazo por el que inyecta 20 millones de euros a Barcelona para la llamada «cocapitalidad» cultural y científica, se vuelca ahora, por lo que descubre esta dimisión, en el desmontaje de uno de los principales museos nacionales, el de Arqueología, en aras de la teoría y el gusto del nuevo ministro de Cultura.

La trayectoria de esta historiadora pasa por el Museo del Prado, del que es una gran conocedora. La tensión ha acompañado su paso por el ministerio porque nada más llegar, el anterior secretario general, Javier García Fernández, que fue nombrado por el ministro José Guirao, había emprendido una reforma en profundidad de su departamento. A la llegada de Iceta, esa tensión se ha puesto de manifiesto con los deseos de implantar ese federalismo cultural que llevaría a la descentralización de las principales obras del Museo Arqueológico Nacional, para empezar, en el marco de la campaña de desafecto al papel de Madrid como capital de infraestructuras culturales.

Se va sin poder aprobar la esperada ley de Patrimonio (puesta en el congelador por Iceta) y de Mecenazgo (nunca del todo horneada), y sin ni siquiera lograr la firma del acuerdo con la baronesa Carmen Thyssen para el alquiler de su colección.

Conoce muy bien el mundo del arte, desde dos perspectivas: la universitaria y la museística, que ha compaginado a lo largo de toda su carrera. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Master of Art History and Museum Training en la George Washington University de Washington DC, desde 2018 es directora del Departamento de Historia del Arte de la Complutense. Entre 2002 y 2006 ejerció la docencia en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en 2014 fue profesora invitada en la Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires y en 2017 es elegida profesora de Culturas y Civilizaciones en el Centro Rey Juan Carlos I de la Universidad de Nueva York.

En cuanto a los museos y centros de arte, además de la ya citada vinculación al Prado, ha colaborado con instituciones internacionales de prestigio como la Phillips Collection de Washington o el Museo Guggenheim de Nueva York. Además, ha ejercido como comisaria en exposiciones para el Museo Reina Sofía ('Campo Cerrado» o 'Arte y Poder en la posguerra española, 1939-1953'), la Fundación Mapfre, la Fundación Juan March y la Fundación César Manrique de Lanzarote, entre otros centros. También ha colaborado en el suplemento cultural del diario 'La Vanguardia'.

Entre sus publicaciones destacan 'Spanish Art in New York' (Asociación de Amigos de la Hispanic Society y El Viso), 'Buscadores de belleza' (Ariel) -una historia de los grandes coleccionistas de arte-, ambos libros escritos junto con Cindy Mack; y una edición crítica de 'Juan Gris. Correspondencia y escritos' (Acantilado).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación