El coronavirus obliga a cerrar las joyas de la corona del mundo

El 80% de los lugares de Patrimonio Mundial de la Unesco han sido clausurados por la pandemia sobre un total de 1.121 sitios naturales, culturales y mixtos

Situación del Patrimonio de la Humanidad por el coronavirus ABC
Javier Villuendas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Gran Reclusión. Así ha bautizado el Fondo Monetario Internacional a este siniestro periodo de la historia, cuyo destrozo económico mira ya de tú a tú a la mítica Gran Depresión . La nobleza obliga a estar confinados, a bunkerizarse, a cerrar... y a homogeneizar los días, como este sábado Día Internacional de los Monumentos y Sitios y en el que el 80% de los lugares de Patrimonio Mundial de la Unesco están cerrados .

De los 193 países que ratificaron la Convención del Patrimonio Mundial, solo 167 gozan de propiedades en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, que incluye en total, y de momento, 1.121 sitios naturales, culturales y mixtos en todo el mundo. Bien, pues de estos 167 países, a 13 de abril, 119 países (el 71%) tienen cerradas todas sus joyas patrimoniales , 31 países (el 19%) mantienen un cierre parcial y 17 (el 10%) continúan con todos sus lugares abiertos.

Con la dureza con la que se está cebando el virus en España , el tercer país del mundo con más designaciones en la lista de Patrimonio con 48 ( 42 bienes culturales, cuatro naturales y dos mixtos ), está clausurada, ya lo saben, la entrada a todos los lugares visitables (no se puede cerrar el Monte Perdido). Así, ni la Alhambra, ni el conjunto arqueológico de Mérida o los yacimientos de Atapuerca están abiertos, por elegir tres ejemplos.

Ocurre lo mismo en la mayoría de los países Europa, que salvo la irreductible Bielorrusia (4 lugares de Patrimonio Mundial) y la cada día más cuestionada Suecia (15 lugares), están cerrados a cal y canto. En estas dos excepciones, sus ciudadanos podrán visitar tranquilamente el conjunto arquitectónico de Nesvizh o los importantes grabados rupestres en de la localidad sueca de Tanum. Una estrategia permisiva que en el resto del mundo han seguido solo unos pocos países como Surinam, Tanzania o Nicaragua , donde uno, si quiere, puede perderse por las Ruinas de León Viejo (antigua ciudad fundada por españoles y arrasada por el volcán Momotombo).

« Machu Picchu es la cara visible del turismo en Perú pero hay cero turismo desde el 16 de marzo que acatamos el confinamiento», explicaba a AFP el jefe del santuario histórico. ¿Y el icónico Taj Maha l? Cerrado, desde mediados de marzo junto a los otros 37 lugares en ese país declarados por la Unesco como Patrimonio Mundial. O las pirámides de Giza , otra de las maravillas de la humanidad, y que en este periodo ha tenido que hacer labores imperativas de fumigación y desinfección.

También están las medias tintas, o sea los países parcialmente cerrados. La Brasil del controvertido Jair Bolsonaro, la Rusia de Vladimir Putin, y China, en donde empezó está pesadilla y que poco a poco va reabriendo sus monumentos más emblemáticos. Y es que tras el cierre del epicentro de la epidemia en Wuhan el 23 de enero, y del resto de la provincia de Hubei en los días posteriores, China se paralizó por completo. Así, prácticamente sus 1.400 millones de habitantes se encerraron en sus casas. Cerrándose también, por descontado, sus monumentos. «Tras el control de la epidemia a mediados de marzo, abrieron algunos de ellos como el Palacio de Verano de Pekín y el tramo de la Gran Muralla en Badaling , aunque la Ciudad Prohibida sigue cerrada. En Wuhan ya se pueden visitar los parques en la ribera del Yangtsé , donde las familias se unen para pasear y los niños vuelan cometas», explica Pablo M. Díez, corresponsal de ABC en China.

Hay que recordar también lo obvio, y es que no se puede cerrar, y por tanto todavía se puede admirar aunque sea a distancia, las orillas del Sena ni tampoco se pueden clausurar barrios donde vive gente como Bryggen , el barrio hanseático de Bergen (Noruega), ni tampoco ciudades enteras patrimonio de la Humanidad como Brasilia o las también distinguidas Islas Galápagos , en donde hay más de 20.000 personas censadas. Y para el resto de casos, fuerza, paciencia... e internet.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación