Un arado saca a la luz en Badajoz una lápida romana dedicada a un tal Carpóforo

La placa funeraria del siglo II fue hallada por un agricultor de Los Santos de Maimona

El agricultor Antonio Luis Álvarez junto a su hijo Daniel muestran la lápida romana Diario HOY

S.C.

Un agricultor de Los Santos de Maimona , en Badajoz, estaba arando en una zona conocida como el Hediondo cuando el arado saltó por una piedra. Al observarla, vio que tenía inscripciones y se la llevó a su casa. «Algunos estudiosos nos han informado de su procedencia», explica Antonio Luis Álvarez al corresponsal del diario 'Hoy' de la zona. Se trataba de un fragmento de una lápida funeraria romana del siglo II después de Cristo, de singular caligrafía.

Una mujer llamada Caliope invoca en esta inscripción a los dioses por un fallecido de nombre Carpóforo , como el de un famoso gladiador especializado en la lucha contra animales salvajes, tan conocido en su tiempo que Marco Valerio Marcial lo nombró en su 'Libro de los Espectáculos'. «Que la tierra te sea leve» se lee al final del escrito en piedra.

Según indica Antonio Luis al periodista Lucio Poves, los agricultores suelen ver en las zonas que ellos llaman 'villares' las vasijas donde los romanos guardaban el trigo en sus villas, pero ésta es la primera vez que él encuentra un resto arqueológico de esta importancia.

La lápida aún se encuentra en su casa, a disposición de los estudiosos que la quieran ver. «Estamos en conversaciones con el ayuntamiento para hacer algún tipo de donación o préstamo de la piedra para el museo de la localidad», avanza Antonio Luis.

Hace apenas un mes, otro hombre entregó al Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida otra placa epigráfica funeraria de mármol que, según señaló, se encontró de forma casual en el campo. Desde el Consorcio destacaron entonces en en una nota que estos descubrimientos permiten «conocer a los antiguos moradores de la excelsa Augusta Emerita» y agradecieron a Francisco Javier Fernández Gómez su compromiso con el patrimonio de la ciudad por la entrega de la placa epigráfica, que no se conserva en su totalidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación