EN TERCERA PERSONA

Arte pop valenciano y alemán

«Equipo Crónica y Equipo Realidad fueron los mayores representantes en España»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«El arte pop alemán se diferencia del norteamericano y británico porque sus representantes comunican a través de sus obras temas de mayor trasfondo político». La cita era de Martina Weinhart, comisaria de la exposición «Arte pop alemán», que se podía visitar actualmente en Frankfurt. Lo curioso del caso es que podías cambiar perfectamente la expresión «pop alemán» por «pop valenciano» y la frase funcionaba igual.

El arte pop nació en Gran Bretaña pero alcanzó su máxima expresión en Estados Unidos, pero mientras los americanos se fijaban en las latas de Coca-Cola o las de sopa Campbell, los alemanes y los valencianos desarrollaban un discurso crítico con la política y la historia reciente. Lo curioso del arte pop es que se desarrolló simultáneamente en varios países a medida que surgía una sociedad de consumo pero ningún grupo reivindicó ni la paternidad ni el liderazgo de un movimiento que tampoco contó con un manifiesto creador.

Richard Hamilton fue el padre del pop en Gran Bretaña. Robert Rauschenberg y Jasper Johns, los pioneros en Estados Unidos. Gerhard Richter y Sigmar Polke en Alemania. Y los valencianos Equipo Crónica y Equipo Realidad fueron los mayores representantes en España.

En la exposición de Frankfurt, se podía ver una obra de Thomas Bayrle de los años sesenta compuesta por un brazo de madera con el símbolo nazi que se movía arriba y abajo. Un tema que también sería tratado por Richter (otra de las estrellas de la muestra) en la reproducción de una antigua fotografía de su tío Rudi vestido con el uniforme nazi y el brazo en alto. Curiosamente, Equipo Crónica también retrataría por aquella época a un soldado haciendo el saludo nazi y Equipo Realidad centraría su trabajo en la guerra civil española en su serie titulada «Hazañas bélicas». En ambos países, el arte había servido como expiación de un triste pasado que había que superar.

www.javiermolins.com

Ver los comentarios