Hallan en Cuenca una nueva especie de mamífero con peloDe Interés Cultural

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Podría tener más de 125 millones de años y ha sido encontrada en el yacimiento de Las Hoyas

Del tamaño de un hámster, «Spinolestes», una nueva especie de hace 125 millones de años hallada en el yacimiento conquense de Las Hoyas se ha convertido en un «paradigma» mundial que ha permitido a los paleontólogos avanzar en el conocimiento de la evolución del pelaje en mamíferos en el Cretácico Interior. Un equipo de investigadores españoles junto con paleontólogos de Chicago (EE.UU.), Bonn (Alemania) y Rennes (Francia) lo vienen estudiando al detalle desde 2011, cuando lo encontraron en este yacimiento ubicado en el término municipal de La Cierva. Convivió con dinosaurios en uno de los primeros humedales tropicales del planeta, alimentándose posiblemente de insectos y larvas.

Lo han bautizado como «el ladrón con espinas» y su importancia radica en que permite conocer con detalle la evolución del pelo. Es decir, demuestra que no ocurrió poco a poco sino que tuvo lugar simultáneamente en el origen del linaje, al contrario de lo que se creía, según explica la directora de excavaciones en Las Hoyas y una de las investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángela D. Buscalioni. A su juicio, es un «caso único en el registro mundial donde se conservan los distintos tipos de pelo», como melena, pelo primario o pelo corto, como en los mamíferos modernos.

Eso sí, de momento no han encontrado en él «vibrisas», un tipo de pelos rígidos especializados que poseen algunos animales. Las conclusiones de las primeras averiguaciones se han publicado en la revista Nature, aunque se va a seguir investigando mientras temporalmente se expone al público el fósil para que pueda ser conocido por todos.

En la investigación se han utilizado técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM), tomografía computarizada (TC) y análisis de composición mineral por energía dispersiva de rayos X (EDAX).

Nueva especie

Su nombre científico es «Spinolestes xenarthrosus». Exteriormente como un roedor tenía 25 centímetros desde la cabeza a la cola. Pesaba entre 50 y 70 gramos con melena en el cuello y una corta cresta que le recorría la espalda. Tenía además el pabellón auditivo desarrollado, vértebras lumbares con múltiples articulaciones y molares de tres cúspides. De él se conservan además los bronquiolos pulmonares y el contorno del hígado.

El yacimiento de Las Hoyas es lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España y será declarado Bien de Interés Cultural.

El vicepresidente del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, aseguraba que el objetivo de la futura declaración de Bien de Interés Cultural del yacimiento de La Hoya es que tenga la «máxima protección». A la vez, apuesta por potenciar la paleontología en la provincia de Cuenca y hacer crecer la «dinomanía» como motor de desarrollo turístico. Por ello, se seguirá adelante con el Museo Paleontológico «Tierra de Dinosaurios», inaugurado el pasado mes de marzo. Desde entonces ha recibido más de 21.200 visitas. Se espera que sean muchas más a partir de noviembre, cuando se expongan los cerca de 200 fósiles que han estado este año en Japón en el marco de una exposición denominada «Dinosaurios maravillosos de España», que ha visitado ciudades como Fukuoa. Entre los fósiles que se expondrán, «Concavenator corcovatus», conocido como Pepito.

Ver los comentarios