La UCLM reúne a 270 juristas de 20 países iberoamericanos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Unos 270 juristas procedentes de una veintena de países iberoamericanos participan hasta finales de enero en los XV Cursos de Postgrado en Derecho organizados por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. Los cursos fueron inaugurados ayer por el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, y el ministro de Justicia, Rafael Catalá, quien en su intervención apostó por una justicia «digital, abierta e innovadora».

En los cursos participan abogados, jueces, magistrados o docentes universitarios. Estos se dividen en nueve programas de especialización y se complementarán con una serie de conferencias a cargo de prestigiosos profesionales de la ciencia jurídica procedentes de ambos lados del Atlántico.

Aumento de matrículas

El rector, acompañado de la vicerrectora de Docencia y Formación Permanente, Fátima Guadamillas; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y director de los posgrados, Pedro J.

Carrasco, y el consejero de Educación Marcial Marín, señaló el crecimiento del número de matrículas en la presente edición de los cursos de posgrado y manifestó que la UCLM es una universidad «europea por esencia y latinoamericana por vocación».

Collado subrayó también la consolidación de los programas de posgrado especializados, por los que han pasado alrededor de 3.500 juristas, y apostó por el enriquecimiento que implica el intercambio de «experiencias, opiniones y criterios».

Mientras, el ministro Catalá apeló a la necesidad de una justicia digital, que profundice en las comunicaciones procesales electrónicas con la posibilidad de que se puedan producir desde dispositivos móviles.

También se refirió a una Justicia abierta, con un enfoque de mayor proximidad, transparencia y apertura al acceso a la información pública durante las 24 horas del día, e innovadora, a través de sistemas informáticos, pero también con medidas que permitan acompasar el cambio tecnológico con cambios en las leyes.

Respecto a la reforma del Código Penal, dijo que la misma mejorará la persecución del terrorismo islamista, al desvincular los delitos de terrorismo de la pertenencia a una organización terrorista, lo que contribuirá a combatir el fenómeno de los lobos solitarios.

Por último,destacó que el futuro Código Penal castigará el autoadiestramiento y establecerá la prisión permanente revisable cuando se cause la muerte de una persona. También se perseguirá con mayor eficacia el enaltecimiento de estas conductas que se dirigen contra la esencia de nuestras sociedades: el respeto a la vida y la libertad de todos.

Ver los comentarios