Yannis Zouganelis: «Lo único seguro con el Sol es que no podemos estar seguros de nada»

Uno de los máximos responsables del programa Solar Orbiter ha explicado qué podemos esperar de la que va a ser la nave más completa enviada al Sol y que se lanzará este lunes

Yannis Zouganelis, Responsable científico adjunto del Proyecto, Solar Orbiter, ESA J.M. Nieves
José Manuel Nieves

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando apenas faltan unas horas para que Europa lance su misión más ambiciosa al Sol, uno de sus máximos responsables científicos ha explicado a ABC cuáles son los objetivos y qué podemos esperar de la Solar Orbiter, la nave más completa de cuantas se han enviado hasta ahora hacia nuestra estrella . En esta entrevista, Yannis Zouganelis deja absolutamente claro que, a pesar de todo lo que sabemos, el Sol sigue guardando numerosos secretos que los científicos aún no han conseguido desvelar. Y algunos de ellos pueden resultar vitales para nuestra propia supervivencia.

-¿Qué nuevos datos aportará Solar Orbiter con respecto a los de misiones anteriores?

Sabemos muchas cosas sobre el Sol, tenemos muchos modelos y observaciones, pero todos hechos desde cerca de la Tierra. Es cierto que a mediados de los setenta del siglo pasado se lanzaron las dos misiones Helios, hechas por Alemania y la NASA, y que se acercaron tanto como lo vamos a hacer ahora, pero no llevaban instrumentos ópticos, telescopios .

Y lo mismo sucede con la Parker Solar Probe , lanzada hace solo unos meses por NASA. Esa misión se acercará al Sol más que ninguna, a «solo» 6 millones de km del Sol, pero no lleva cámaras ni telescopios. Es demasiado pequeña para llevar telescopios y estará demasiado cerca del Sol como para que cualquier cámara resista. Ésta, pues, va a ser la primera vez que una única misión, que se acercará hasta los 42 millones de km del Sol, lleve tanto instrumentos ópticos como sensores de medición de partículas, viento solar, campos magnéticos… Vamos a tener imágenes del Sol a una resolución nunca vista hasta ahora.

-¿Se podría decir, entonces, que la Solar Orbiter es la misión solar más completa hasta ahora?

Sí. Y esa es una de las razones por las que la NASA también está interesada en esta misión europea y se hayan ofrecido a lanzarla desde Cabo Cañaveral. Además, aportan uno de los instrumentos de a bordo, que estudiará las erupciones solares. Ambas naves, la Parker Solar Probe y la Solar Orbiter, colaborarán para medir el viento solar en varios puntos a la vez . Saber cómo se genera y cómo evoluciona el viento solar es, precisamente, uno de los objetivos principales de nuestra misión.

-¿Qué tipo de imágenes tomará la Solar Orbiter?

Imágenes en diferentes frecuencias, ultravioleta, rayos X…, para poder estudiar lo que ocurre en el Sol en cada una de ellas. Una de las cámaras, además, primero tomará imágenes directas de una región determinada de la superficie solar, e inmediatamente después fotografiará también los campos magnéticos en esa misma región. En el punto de máximo acercamiento, tendremos una resolución de 180 km, la mayor que se ha conseguido hasta ahora. Pero lo más importante no es la resolución de las cámaras, sino el hecho de que estaremos tan cerca del Sol que el viento solar y las erupciones no habrán tenido tiempo de cambiar cuando las midamos. Es decir, las detectaremos en su origen.

-¿Puede explicarlo mejor?

A medida que el viento solar o las erupciones se propagan hacia la Tierra, se alteran, debido a los efectos de múltiples interacciones, cambios de dirección de las partículas, colisiones entre ellas, etc. Si las medimos a medio camino, o incluso más cerca de la Tierra, no las vemos tal y como salieron, sino ya muy alteradas. Nunca hemos podido ver los puntos desde los que parten las erupciones o se origina el viento solar. Ahora podremos hacerlo, y comparar los datos con lo que miden los telescopios más cerca de la Tierra.

-La misión estudiará también las manchas solares…

Hace ya cuatro siglos que se observan las manchas solares, pero aún guardan muchos secretos. Una mancha solar es una región más fría de la superficie, y con un campo magnético más intenso, y eso forma parte de la pregunta sobre cómo se generan exactamente los campos magnéticos del Sol, cómo funcionan, cómo se mueven… Al final, las manchas solares forman parte de los ciclos de actividad solar de 11 años, y no sabemos por qué esos ciclos son como son .

«No sabemos por qué los ciclos de 11 años del Sol son como son»

-Las manchas solares se relacionan con las eyecciones de masa coronal, enormes emisiones de plasma que el Sol lanza al espacio y que pueden causar muchos problemas en la Tierra…

Sí. Tampoco sabemos predecir cuándo se producirá una eyección de masa coronal . Precisamente, un gran problema que tenemos con Solar Orbiter es que, para tener mucha resolución en las imágenes, estamos obligados a elegir regiones muy pequeñas para que los telescopios las observen. Es decir, que para observar una eyección de masa coronal tenemos que elegir previamente una región en la que pensemos que se va a producir una erupción solar. Pero no sabemos predecir las erupciones, ni dónde van a ocurrir.

-Es decir, que habrá que confiar en la suerte…

Si (ríe), habrá que tener algo de suerte. Vamos a utilizar todos los modelos de los que disponemos y confiar en que podremos capturar una eyección de masa coronal en el momento en que se produce. Y si lo conseguimos no será por casualidad. Aplicaremos cada uno de los modelos existentes durante varios días y veremos si alguno es correcto y nos permite observar una erupción solar justo cuando se produce.

-La actividad solar varía en ciclos de 11 años, pero no se ha observado científicamente el Sol durante el tiempo suficiente como para saber si existen otros ciclos de mayor duración, no se, por ejemplo de 1.000 años…

Si existen ese tipo de ciclos, en 400 años de observación científica no nos ha dado tiempo aún de verlos… Pero sí sabemos que, además de los ciclos de 11 años, hay otros que se producen cada 22, que tienen que ver con la inversión de los polos magnéticos . Y también hemos notado que ahora la intensidad de los ciclos de actividad de 11 años se está debilitando. Los dos últimos ciclos, y especialmente el último, han sido los más débiles de los últimos 200 años. No sabemos por qué, ni tampoco si la misma situación va a continuar en el futuro. Lo único seguro con el Sol es que no podemos estar seguros de nada.

«Lo único seguro con el Sol es que no podemos estar seguros de nada»

-O si puede ser la calma que precede a la tormenta… es decir, a una próxima actividad solar extremadamente fuerte…

Sí, claro… Vimos algo así en la pasada década de los treinta, con ciclos menores de lo habitual… No tanto como ahora, pero más débiles de los normal.

-¿Y tras esta calma llegarán ciclos mucho más fuertes?

Bueno, depende. No es seguro. Lo cierto es que no lo sabemos, y eso también forma parte de los objetivos de esta misión.

-Otro objetivo es saber por qué la temperatura de la corona solar es mucho más alta que la de la propia superficie.

Es cierto. Ignoramos por qué la corona solar está tan caliente , más de un millón de grados, frente a los 6.000 que hay en la superficie. Además, esa temperatura no es la misma en toda la corona… Es distinta cuando la medimos sobre las manchas solares, no es la misma si no hay manchas. Y en periodos de mayor actividad solar la cosa es aún más complicada.

No sabemos de dónde viene esa temperatura de un millón de grados. Es el mismo problema que tenemos con el viento solar, el flujo continuo de partículas que sale del Sol. Claramente, la energía necesaria para alcanzar esas temperaturas procede del mismo Sol, y es posible que las olas magnéticas puedan acelerar y calentar estas partículas, pero no sabemos cómo. Hay muchas teorías, pero ninguna certeza. ¿Cómo se calienta la corona? ¿Cómo se acelera el viento solar?

-Tenía entendido que el viento procede de todo el Sol y no de partes concretas…

«Hay dos tipos de viento solar. Uno al que llamamos lento y otro que es el rápido»

Sí, viene de todo el Sol, pero hay dos tipos de viento solar. Uno, al que llamamos lento, que se mueve a 400 km por segundo, y otro que es el rápido y que viaja al doble de esa velocidad, a 800 km por segundo. El viento solar es algo parecido a la evaporación del agua, aunque mucho más rápido. El viento solar rápido surge de los polos , mientras que en el ecuador hay de todo. El problema es que a medida que el viento solar se aleja, su temperatura debería bajar muy deprisa, y eso no sucede, sino que se mantiene. Lo cual significa que en el propio viento solar hay una energía que desconocemos , que no sabemos cómo se produce. Y tampoco sabemos por qué hay un viento solar lento y otro rápido… Pensamos que ambos proceden, como he dicho, de regiones muy diferentes del Sol, pero no podemos estar seguros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación