Un nuevo estudio sostiene que la «mala suerte» acabó con los neandertales

Ni cambio climático, ni exterminio: para explicar su desaparición podrían bastar los factores demográficos internos

Reconstrucción de un neandertal en el Museo de Historia Natural de Londres NHM
José Manuel Nieves

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando los primeros hombres modernos, nosotros, llegaron a Europa hace unos 50.000 años, la encontraron ocupada por otra especie humana muy diferente. Se trataba de una población de hombres robustos, con gruesos cráneos , huesos muy resistentes y una fuerza bruta superior a la de nuestros antepasados directos. Hoy, conocemos a esa "otra especie humana" como "Neandertales".

Esa humanidad diferente a la nuestra llegó al viejo continente en una antigua migración africana, hace casi 400.000 años , y aquí se quedó, evolucionando de forma distinta a como lo hicieron aquellos de sus parientes que decidieron quedarse en África.

Mucho más tarde, 350.000 años después, nuestros antepasados directos hicieron lo propio y también abandonaron Africa para venir a Europa, donde en muchos lugares se encontraron cara a cara con esos antiguos pobladores. Las dataciones de fósiles confirman que ambas especias, neandertales y hombres modernos, compartieron territorio durante más de 10.000 años. Y aunque en aquellos tiempos las poblaciones eran pequeñas, ambas se encontraron lo suficientemente a menudo como para cruzarse y transmitir, hasta nuestros días, una pequeña porción del ADN (cerca del 3%) que todos compartimos en la actualidad.

El misterio que rodea a los neandertales

Sin embargo, un enorme misterio rodea a los neandertales. Y es que tras nuestra llegada, su número fue decreciendo rápidamente hasta desaparecer por completo hace unos 40.000 años. Desde entonces, la nuestra es la única especie humana que queda en el planeta.

¿Pero qué fue exactamente lo que les llevó a la extinción? Desde hace décadas, los investigadores han estado tratando de averiguarlo, pero el misterio sigue sin resolverse. A lo largo de los años, los científicos han explorado todo tipo de posibles causas, desde bruscos cambios climáticos a epidemias mortales o, la más popular de todas, su extinción a manos de los "recién llegados", nosotros.

Y ahora, un nuevo estudio recién publicado en PLoS ONE sugiere que la causa más probable fue una fluctuación, en gran parte fortuita, en la composición de sus poblaciones. Y acompañada además por una abundante dosis de mala suerte.

¿Los humanos modernos eran superiores?

"Lo que sabíamos, o pensábamos que sabíamos, era que nosotros (los humanos modernos) éramos superiores", afirma Krist Vaesen, de la Universidad Tecnológica de Eindhoven en los Países Bajos y primer firmante del estudio.

Pero, tras muchos años de estudio de asentamientos neandertales la verdad sobre su condición se ha ido abriendo paso. Y resulta que los neandertales eran tan inteligentes y sofisticados como nosotros. Por eso, algunos investigadores afirman que, aunque nuestros antepasados directos no fueron superiores a los neandertales, sí que fueron más numerosos , por lo que terminaron extinguiéndoles por pura presión demográfica.

En cualquiera de los casos, según Vaesen y sus colegas ninguna de las causas externas consideradas hasta ahora es necesaria para explicar la desaparición de esa otra especie humana. Los neandertales, asegura este investigador, deben su extinción a causas puramente internas.

"Una cosa que sí sabemos sobre la población neandertal es que era muy pequeña", explica el científico. De hecho, las estimaciones sugieren que apenas hubo entre 5.000 y 70.000 neandertales en un momento dado , repartidos por toda Eurasia en bandas o clanes pequeños. También muchas otras especies humanas más antiguas tuvieron poblaciones pequeñas, y todas acabaron por extinguirse. En ese sentido, los humanos modernos somos un caso notablemente atípico. Sin embargo, el auténtico auge de los hombres modernos, el momento en que su número empezó a dispararse, fue hace unos 15.000 años. Es decir, mucho después de que los neandertales desaparecieran por completo.

Las poblaciones pequeñas, más vulnerables

En su artículo, Vaesen y su equipo explican cómo y por qué las poblaciones pequeñas pueden ser especialmente vulnerables a factores genéticos y demográficos internos. Por ejemplo, la endogamia, común entre los neandertales, impone un serio coste físico que empeora de generación a generación. La baja densidad de la población, la dificultad para encontrar pareja, las fluctuaciones en muertes y nacimientos o el equilibrio entre hombres y mujeres son, entre otros, factores que también pueden tener una enorme influencia en poblaciones poco numerosas. ¿Pero cuál o cuáles de ellos acabaron con los neandertales?

Para su estudio, Vaesen empezó haciendo simulaciones informáticas con poblaciones entre 50 y 5.000 individuos , a las que fue agregando todos estos efectos para comprobar cuál sería su evolución en un periodo de 10.000 años. Y resultó que la endogamia, a pesar de ser dañina, no fue suficiente por sí sola para provocar la extinción, excepto en el grupo más pequeño.

Por otra parte, si se tenía en cuenta un bajo número de hembras (un 25% de la población dando a luz cada año), el resultado fue catastrófico para todas las poblaciones que empezaran con menos de 1.000 individuos. Tampoco hubo mejores resultados al agregar al ordenador cambios en la composición de la población que se producen por simple casualidad. Todas ellas acababan por extinguirse.

"Lo que esto sugiere -explica Vaesen- es que debemos tener en cuenta la demografía y no solo los factores externos. Y muchos modelos no lo hacen".

A pesar de todo, el científico admite que la llegada de nuestra especie al Viejo Continente pudo terminar de empeorar las cosas. "Es posible -asegura- que la mera presencia de Homo sapiens en Europa y Cercano Oriente dificultara mucho la migración de los neandertales entre sus subpoblaciones". Lo cual habría frustrado cualquier intento de encontrarse entre ellas y, eventualmente, de aparearse.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación