¿Mengua la Gran Mancha Roja de Júpiter?

Un nuevo informe dice que el gigantesco anticiclón no ha cambiado en tamaño ni en intensidad

La Gran Mancha Roja, a la derecha, captada por el telescopio espacial Hubble NASA, ESA, A. Simon (Goddard Space Flight Center) y M.H. Wong (Universidad de California, Berkeley)

ABC Ciencia

La Gran Mancha Roja de Júpiter es un poderosísimo anticiclón del tamaño de la Tierra que podría rondar los 400 años. Desde que se conoce su existencia, se ha visto que su superficie está menguando . Nadie sabe bien por qué. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley asegura que no hay ninguna evidencia de que el vórtice haya cambiado en tamaño o intensidad.

Según ha explicado el investigador Philip Marcus en una reunión científica , las imágenes de astrónomos, tanto profesionales como aficionados, no cuentan toda la historia. Las nubes visibles ocultan el verdadero tamaño y la naturaleza del vórtice de la tormenta. En la primavera de 2019, los observadores fotografiaron grandes «copos» rojos que fueron arrancados de la familiar mancha roja, pero Marcus cree que el fenómeno de la descamación es un estado muy natural del vórtice con cobertura de nubes y no una indicación de la muerte de la Gran Mancha Roja.

Una serie (falsa de color) de imágenes que capturan el repetido desprendimiento de nubes rojas de la gran mancha en la primavera de 2019. Chris Go

«Informes muy exagerados»

«No creo que tenga mala fortuna», asegura Marcus. «Es más como el comentario de Mark Twain: los informes sobre su muerte han sido muy exagerados», bromea.

Según el investigador, la formación de nubes más pequeñas chocó con la Gran Mancha Roja , a veces creando puntos de estancamiento, donde la velocidad se detiene abruptamente, se reinicia y se dispara en diferentes direcciones. Estos puntos indican dónde una nube que se aproxima se hizo añicos y creó los copos que observaron los astrónomos.

«La pérdida de nubes no digeridas de la gran mancha a través de encuentros con puntos de estancamiento no significa su desaparición», afirma. «La proximidad de los puntos de estancamiento a la gran mancha durante mayo y junio no significa su desaparición. La creación de pequeños vórtices al este y noreste de la misma durante la primavera de 2019 y su posterior fusión con la gran mancha roja no significa su desaparición», insiste.

Marcus cree que una circulación secundaria, impulsada por el calentamiento y el enfriamiento por encima y por debajo del vórtice, permite que la Gran Mancha Roja continúe existiendo a lo largo de los siglos, luchando contra la descomposición de su energía por la viscosidad, la turbulencia y la pérdida de calor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación