El mejor momento para ver la superluna rosa, la más grande y brillante

En la madrugada del 26 al 27 de abril tendrá lugar este fenómeno, que también estará acompañado por la lluvia de estrellas de las líridas

Tamaños aparentes de la SuperLuna del 10 agosto 2014 (derecha) y la Luna llena del 18 octubre 2013 (izquierda) Juan Carlos Casado. starryearth

ABC Ciencia

En la madrugada del 26 al 27 de abril , el cielo nos ofrece un espectáculo astronómico muy especial: la superluna rosa junto a la lluvia de estrellas de las líridas. Se trata de dos fenómenos celestes que coinciden en el tiempo pero independientes entre sí. Por un lado, la lluvia de meteoros de las líridas , que si bien se encuentra en su fase final aún es posible que nos permita ver alguna 'estrella fugaz' proveniente de la constelación de Lyra, cerca de su estrella más brillante, Vega.

Por el otro, la superluna rosa se produce cuando la luna llena coincide con el perigeo lunar , o el momento en el que nuestro satélite se encuentra en el punto de la órbita más cercano a la Tierra. Ese momento se producirá a las 05.31 horas de este 27 de abril, y podremos ver una Luna un 7% aparentemente más grande y un 15% más brillante.

«La Luna gira sobre la Tierra con un período de, aproximadamente, 28 días. Pero su órbita no es circular. Se trata de una elipse. Ese es el motivo por el que la distancia Tierra-Luna no es siempre la misma y, por ende, tampoco lo son el tamaño y brillo que percibimos de su imagen», explican desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

¿Por qué se llama 'rosa'?

Esta superluna de abril también es conocida como «Luna llena rosa», un nombre que no tiene que ver mucho con la ciencia. De hecho, fueron los nativos americanos quienes la bautizaron así debido a que este fenómeno ocurre en primavera, momento en el que muchas flores florecen y muestran tonos rosas.

«En el hemisferio norte, la luna llena en abril se llama Pink Moon (luna rosada), un nombre que proviene del musgo rosa , conocido también como flox de tierra silvestre , que en el este de los Estados Unidos es una de las primeras flores que germinan en primavera» explican desde la NASA . Otras tribus americanas también se referían a ella como «Luna llena de los peces», ya que marca el momento en el que el sábalo, un pez común en EE. UU. nada río arriba para desovar.

«Para poder visualizar este fenómeno se necesita que la distancia entre la Tierra y la Luna sea mínima (357.378 km), conociéndose este momento como perigeo, y que nuestro satélite esté en fase de luna llena», explica Natacha Payà , experta de Meteored, quien señala que este evento astronómico podrá verse en toda España (si las nubes lo permiten) y a simple vista, sin necesidad de telescopio o prismáticos. Para poder visualizar el espectáculo con claridad, desde Meteored recomiendan alejarse de las ciudades con tal de evitar la contaminación lumínica. Además, también ayudará si orientamos la vista hacia la zona más oscura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación