Diez planetas extrasolares a cada cual más extraño

Descubiertos en los últimos años, tienen un tamaño inesperado, sacudidas brutales, se encuentran en órbitas imposibles o giran alrededor de cuatro soles

Impresión artística del planeta gigante gaseoso GJ 3512b orbitando su estrella anfitriona Guillem Anglada-Escude - IEEC/Science-wave

ABC Ciencia

Hasta la fecha se conocen más de 4.000 exoplanetas , mundos que orbitan una estrella que no es el Sol. Algunos de ellos tienen interés por encontrarse en la zona de habitabilidad , es decir, ni demasiado lejos ni demasiado cerca de su estrella anfitriona como para poder albergar agua líquida en su superficie y, quizás, quién sabe, vida . Otros son indudablemente inertes, al menos para la vida tal y como la conocemos, pero resultan igual de apasionantes por romper con lo que creíamos saber sobre la formación y la evolución de los planetas o por tener varios soles brillando en el cielo. Estos son algunos de ellos descubiertos por los astrónomos en los últimos años.

1

Comparación de GJ 3512 con el sistema solar y otros sistemas planetarios con estrellas enanas rojas Guillem Anglada-Escude - IEEC/Science-wave

El gigante imposible

Astrónomos españoles y alemanes del consorcio CARMENES daban a conocer en septiembre la existencia de un nuevo mundo a 30 años luz de la Tierra que desafía la principal hipótesis existente de formación planetaria (conocida como teoría de acreción del núcleo). Esta idea da por sentado que a estrellas pequeñas les corresponden planetas pequeños. Sin embargo, el equipo, que publica su investigación en la revista «Science», ha descubierto un mundo de casi la mitad del tamaño de Júpiter que orbita una enana roja ocho veces menos masiva que el Sol. Un gigante gaseoso llamado GJ 3512b alrededor de una enana que, según lo que creíamos saber hasta ahora, no debería existir.

2

El objeto ROXs 42Bb Thayne Currie / U. Toronto

Mitad planeta mitad estrella, o nada de eso

¿Pero esto que es? Un misterioso objeto descubierto a unos 500 años luz de la Tierra no es un planeta, ni tampoco una estrella, aunque podría ser cualquiera de las dos cosas. O quizás completamente diferente. ROXs 42Bb escapa a cualquier clasificación y supone todo un desafío para lo que sabemos sobre cómo se forman las estrellas y los planetas.

3

Recreación del «planeta prohibido» UNIVERSITY OF WARWICK/MARK GARLICK

El mundo prohibido

Los astrónomos lo llaman «el planeta prohibido» , ya que se encuentra en una región en la que, en teoría, no debería estar. NGTS-4b, a 920 años luz de distancia y con un tamaño tres veces superior al de la Tierra, orbita alrededor de su estrella en solo 1,3 días. Es decir, muy cerca, en una zona denominada «Desierto Neptuniano», tan próxima a la estrella que recibe una irradiación mortal que, en teoría, no permite conservar su atmósfera gaseosa, que se evapora, dejando solo un núcleo rocoso. Sin embargo, este mundo a 1.000º C conserva su atmósfera de gas.

4

El sistema con cuatro soles Karen Teramura, UH IfA

Cuatro soles en el cielo

Hasta la fecha se conocen más de 4.000 exoplanetas, la mayoría de ellos orbitando una única estrella como ocurre en nuestro sistema solar. Sin embargo, existen muchos mundos en cuyos cielos no brilla solo una estrella, sino que lo hacen dos -como ocurría en Tatooine, el hogar del joven Skywalker de Star Wars-, un par de docenas en los que lo hacen tres ¡e incluso uno con cuatro!

Así lo cree el astrofísico Markus Mugrauer, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, quien ha descubierto y caracterizado muchos nuevos sistemas estelares múltiples que contienen exoplanetas. Los hallazgos, publicados recientemente en la revista «Monthly Notices de la Royal Astronomical Society», confirman las suposiciones de que la existencia de varias estrellas influye en el proceso por el cual se forman y se desarrollan los planetas.

El gigantesco planeta con cuatro soles se encuentra a 136 años luz de distancia y fue descubierto en 2015 por investigadores del Observatorio Palomar en San Diego, California (EE.UU.). Si uno pudiera visitar ese lejano mundo vería que en su cielo brillan cuatro pequeños soles y otras dos estrellas tan luminosas que incluso podrían observarse a la luz del día.

5

Representación artística del planeta HR 8799e ESO/L. Calçada

Aquí llueve hierro

A 130 años luz de distancia se encuentra un mundo bautizado como HR 8799e que nadie querría visitar. Está siendo azotado por una violentísima tormenta global de pesadilla en la que las nubes son de hierro y silicatos. Alcanza una temperatura espantosa de cerca de 1000 °C.

6

El mundo GJ 436b, con una enorme cola que recuerda a la de un cometa ESA/Hubble

El planeta peludo

Un extraño mundo bautizado por los investigadores como «el planeta peludo» gira alrededor de GJ 436, una estrella a 33 millones de años luz de distancia de la Tierra. Del tamaño de Neptuno, se caracteriza por evaporarse como si fuera un cometa. Además de su espesa «cabellera» de gas y polvo, este mundo tiene una curiosa órbita polar, que le lleva a pasar regularmente sobre los polos de la estrella en lugar de girar alrededor de su plano ecuatorial, como sería lo normal.

7

Una nube gigante de hidrógeno fluye desde el planeta del tamaño de Neptuno NASA, ESA Y D. PLAYER (STSCI)

El mundo menguante

Este planeta a 97 años luz de la Tierra está perdiendo su atmósfera a un ritmo frenético . La mitad de este mundo menguante habrá desaparecido en solo unos pocos miles de millones de años a partir de ahora. El caso puede llegar a explicar un misterio científico: la razón por la que no existen muchos planetas del tamaño de Neptuno cerca de sus respectivas estrellas.

8

Simulación del satélite TESS IA

¿Qué hace esto aquí?

Un equipo portugués dio a conocer este mundo en octubre. Descubierto con el satélite TESS, se encuentra en un sistema de dos estrellas gigantes rojas que deberían haberlo engullido hace tiempo. Y, sin embargo, allí está. Al realizar simulaciones por ordenador, el equipo cree que las mareas de las estrellas podrían haber llevado al planeta hacia adentro desde su órbita original, más amplia, colocándolo donde lo vemos hoy.

9

Recreación de Kepler-13Ab, que gira muy cerca de su estrella anfitriona, Kepler-13A. Al fondo, la compañera binaria de la estrella, Kepler-13B, y el tercer miembro del sistema es la enana naranja Kepler-13C NASA , ESA y G. Bacon (STScI)

Y ahí nieva protector solar

Descubierto por el telescopio espacial Hubble, en este un abrasador planeta extrasolar a 1.730 años luz de la Tierra llamado Kepler-13Ab «nieva» protector solar . Esa precipitación de óxido de titanio (el componente principal de las cremas solares) solo se produce en el lado nocturno permanente del planeta, así que cualquier visitante que llegara hasta allí dispuesto a broncearse con seguridad tendría que embotellar el producto, ya que no lo encontraría en el lado ardiente y diurno que siempre se enfrenta a su estrella.

10

El telescopio espacial Kepler NASA/Ames/JPL-Caltech

Una sacudida salvaje

El telescopio espacial Kepler descubrió este extraño e inestable mundo a 2.300 años luz de distancia en la constelación de Cygnus. Kepler- 413b , que gira alrededor de una pareja de estrellas enanas (una roja y otra naranja) muy cercanas cada 66 días, se tambalea, o cambia su movimiento en el espacio, salvajemente sobre su eje de rotación. La inclinación del eje de rotación del planeta puede variar tanto como 30 grados en once años, dando lugar a cambios rápidos y erráticos en las estaciones. Nada que ver con la precisión de la rotación de la Tierra: 23,5 grados en 26.000 años. Para los investigadores el hecho de que este planeta lejano cambie sobre su eje en una escala temporal humana es simplemente «increíble».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación