Carnaval de Cádiz

Diario del Ave Fénix: el rostro humano de una comparsa de élite

Miguel Ángel García Argüez 'Chapa' presenta su nueva obra literaria: una crónica de la creación de su comparsa 'Los renacidos' tras adquirir la autoría del antiguo grupo de Aragón

«En el Carnaval hay muchas más similitudes que diferencias entre los grupos; el talento, la experiencia y el presupuesto son los que marcan la diferencia»

Miguel Ángel García Argüez, 'Chapa, el día que presentaron el nombre de 'Los Renacidos' Antonio Vázquez
José María Aguilera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ave Fénix resurge de sus cenizas. Renace tras un estallido de fuego y plumas. El mito griego representa simbólicamente esa resurrección de un grupo al que se le paró el corazón tras la muerte de su poeta. El literato Miguel Ángel García Argüez 'Chapa' asociaba ambos conceptos metafóricamente en la composición de su comparsa, que ardía en llamas en Carnaval para regresar con mayor fuerza.

Ese año de peregrinaje inspiraba su obra, de carácter técnico, literario, musical y hasta terapéutico. Su libro recoge las vivencias de esa vuelta al sol, descritas desde el prisma de autor, en su cuaderno de notas. Es una manera de acercarse a 'Los renacidos', y a la vez de sumergirse en el Carnaval, que aparece desnudo antes de disfrazarse para su puesta en escena. Y asegura que todos están hechos de la misma piel, de los mismos huesos.

-'Diario del Ave Fénix (así se hizo la comparsa 'Los renacidos). El libro deja poco lugar a las dudas.

-Es un diario de trabajo, literalmente. Sabía que sería una aventura especial desde que me hice cargo de esta comparsa. Arranca el mismo día del homenaje de las 24 lunas en el Falla (el recuerdo a Juan Carlos Aragón a los dos años de su fallecimiento), el 17 de mayo, y termina el día de la Gran Final: el 3 de junio. Un año para describir el proceso creativo y sanativo.

-¿Que le motiva a embarcarse en esta aventura y compaginar la autoría de la agrupación con la escritura de la obra? ¿Por qué ese día tan simbólico?

-Fue un punto de inflexión. Este grupo merecía continuar después de la desaparición de Juan Carlos. Jóvenes, con mucho empuje, y un soniquete especial. Me decían amigos que dónde me iba a meter, pero la valentía fue de ellos. A mí en cuanto me propusieron escribirles, yo acepté encantado porque soy un gran fan de Aragón y del trabajo de su comparsa. Quedaba comprobar, demostrar, que este grupo tenía vida, y se ha logrado.

-Era (lo es aún) todo un reto.

-Yo nunca he sido de retos. En Carnaval, las cosas me han ido llegando de forma natural. Yo salía con mi chirigota callejera y la alta competición empieza a entrar en mi vida sin planteármelo. Una vez que me vi en mi primera final, escribiendo coplas para 'Los equilibristas', la verdad es que alucinaba. Nunca llegué ni siquiera a pensarlo.

-Las circunstancias son especiales, peculiares, complejas. Tras un año de duelo, el grupo decide continuar y confía en su persona para la composición literaria. En un contexto muy complejo.

-El proceso comienza cuando todos estamos encerrados por culpa de una pandemia mundial, así que los primeros contactos (y luego muchos de ellos) son por videoconferencia. El proyecto de 'Los listos' (con Noly, Aranda y Ángel Subiela), que duró un lustro, se acaba difuminando un poco, así que los dos hermanos Aranda y yo decidimos irnos con la idea de descansar. Javi (Bohórquez) entra en contacto cuando los rumores preceden a la noticia. Ni me lo pensé cuando recibí esa llamada.

-El grupo heredado de Juan Carlos Aragón. Da pánico pensar en tomar ese testigo. Resulta imposible sustituir a alguien inigualable que además ya es un mito.

-Es lo primero que hablamos y en lo que estábamos completamente de acuerdo. No íbamos a seguir la línea de Juan Carlos Aragón. No hay herencia ni heredero, como decía el pasodoble. No podía ser un Juan Carlos 2.0, sino que era un proyecto nuevo. Como la viuda que comienza un nuevo romance.

-¿No queda la sensación de que no se alejaron lo suficiente de su figura? ¿Que todo resultó demasiado parecido?

Piensa que muchas de las cosas que identificamos con Juan Carlos Aragón es de 'Los millonarios' para acá, y tienen mucho que ver con el grupo. El soniquete y los dejes musicales son de la propia comparsa, es su sello, y ha de cambiar mucho para que eso se difumine. Tampoco es que queramos. Aragón abrió un camino para explorar, como otros grandes, y su influencia literaria y musical es amplia en nosotros y en los demás.

-¿Qué 'cositas' cuenta en ese libro? Un pequeño 'spoiler'.

-Cuento el pequeño trasiego de componentes. La salida de Taleguilla y su hermano, la marcha de Ramoni. Cuando se despide Manolín Santander para ir con la chirigota de su padre, y el adiós de Dani Obregón, aunque sigue vinculado en lo anímico y en las ideas que puede aportar en el montaje escénico.

-¿Cuánto hay, o no hay, en ese diario? ¿Cuántas veces ha amarrado el brazo, apretado la pluma y mordido al lengua?

-No sabría decir. Todo no está puesto, claro, hay cosas personales que se eliminan, forman parte de la intimidad del grupo. He mencionado aspectos que creo pueden ser interesantes a nivel carnavalesco y también cuánto hay de humano en una comparsa de élite, que no es tan diferente a otra agrupación. Todo desde la visión del letrista, aunque participan mucho los componentes porque se trabaja colectivamente en todos los ámbitos.

-¿Tanto se parece una agrupación de tal calibre con las decenas que se presentan en el Falla y acaban bastante perdidas en la clasificación?

-En el día a día hay muchísimas similitudes. Yo también he escrito a comparsa de infantería y no de caballería, y los problemas son los mismos. 'Mi niña se ha puesto mala', cuestiones laborales y personales, de la familia... Las diferencias son en cuanto al talento y la experiencia, que les permite afinar de manera excepcional y por tanto el funcionamiento es más sencillo y eficaz.

Y también cuestiones presupuestarias, porque hay grupos que tienen que vender papeletas para costearse el tipo o la escenificación mientras este grupo tiene una proyección comercial amplia y un presupuesto más holgado. Y luego matices, pero en general el Carnaval los unifica a todos, es el mismo deporte el que jugamos, y eso es lo bonito.

-El diario trasciende el papel. Introduce el código QR para que a través del móvil el lector pueda acceder a vídeos de esos momentos que relata.

-Es una idea de Kanika (el postulante), que documenta cada ensayo. Tiene varios discos duros con muchísimo material, y lanzó esta propuesta que da un toque diferencial al libro. El lector puede acceder con el código QR no sólo a ensayos, a cómo se monta un pasodoble o una pieza del popurrí, sino también a reuniones con los artesanos, momentos muy internos, letras inéditas cantadas por dos o tres intérpretes y hasta un análisis mío del popurrí, cuarteta a cuarteta. Como aficionado es lo que me encantaría encontrarme en un libro así.

-Piensa repetir la idea con 'Los esclavos', la apuesta de 2023.

-No, no. 'Los renacidos' me parecía un año muy intenso por todos los condicionantes que lo rodeaban. Pero todavía tengo la cabeza llena de plumas de fuego.

-Visto con la perspectiva que ofrece el tiempo, el cual escasea en general y en este Carnaval en particular. ¿Cómo valora la participación de 'Los renacidos' en el COAC? Sus actuaciones y su clasificación.

-El primer día que cantamos tocamos el techo. El objetivo de esta comparsa no era pelear por el premio, sino demostrar que este grupo tenía vida después de Juan Carlos. Que no era como una flor que se queda sin agua, y tanto el grupo como el público, todos, sintieron eso. Ya dentro del Concurso pues sí, vamos a competir, y es cierto que fue una edición anómala. Entiendo que conseguimos nuestro fin plenamente, y hemos tenido muchas actuaciones y numerosas palabras de agradecimiento.

-Fue extraño. El primer día se creó una magia que luego no se pudo mantener hasta el final.

-Un año muy raro. Por la propia dinámica del concurso, el cambio de fecha, la propia modalidad de comparsa estaba muy turbulenta, los volantazos del jurado y las filtraciones continuas... no tuvimos mucho margen de juego. No ha sido un Concurso bonito, pero pese a ello se ha logrado una buena cosecha de coplas.

-¿Qué me puede contar de sus esclavos?

-No mucho. Este grupo está buscando un nuevo camino. El soniquete será el que es, villeguista, sin estridencias, vocalmente clarito. Y Raúl buscando estructuras melódicas diferentes. El soniquete será el mismo y eso marca mucho. En cuanto a repertorio, no es un triple salto mortal, pero será un paso más allá de 'Los renacidos'.

-Otro libro de Carnaval. Esta fiesta ya es protagonista de varias obras literarias e incluso realiza alguna incursión en proyectos audiovisuales.

-Tiene que ver con su expansión como fenómeno artístico, cultural y antropológico. Hay editores de fuera de Cádiz que están viendo un nicho de mercado. Siempre han existido pero se quedaban dentro del ámbito local, quizás provincial, y ahora se están traspasando fronteras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación