Carnaval de Cádiz

Primer COAC sin Patronato: «Cada vez que había un problema éramos un escudo que ahora ya no está ahí»

El Ayuntamiento asume en solitario, tras dos décadas, la organización del concurso de agrupaciones

Una reunión del Patronato en el Ayuntamiento de Cádiz La Voz

Álvaro Mogollo

Después de dos décadas en las que el Patronato ha llevado a cabo la organización del COAC, en este atípico 2022 carnavalesco el concurso de agupaciones es responsabilidad exclusiva del Ayuntamiento de Cádiz.

Tras el primer día de coplas en el Falla, cuatro piezas históricas de este órgano como Miguel Villanueva, Eugenio Mariscal, Antonio Rivas y Antonio Procopio atienden la llamada de La Voz del Carnaval para analizar lo que ha supuesto el papel del Patronato y las perspectivas del actual concurso.

El sentir general de todos ellos es que las cosas funcionaban pese al ruido generado en algunas ocasiones . Y creen que sería positivo volver a contar con un ente similar, porque aglutinaban la opinión de mucha gente y ejercían una labor de control.

Miguel Villanueva asegura que se lograron muchas cosas: «Hemos conseguido muchos convenios provechosos, como el de Cajasol. O el acuerdo con las televisiones, que ha supuesto muchos miles de euros para las agrupaciones ».

También defiende el papel, dentro del propio Patronato, de la Asociación de Autores que preside: « Nosotros hemos impulsado la batalla de coplas o el festival en el Falla el sábado de carnaval . También Lo mejó de lo mejón, el certamen de Coplas por Andalucía, Me Río de Janeiro o los Martes de Carnaval. El Patronato era un órgano democrático en el que entre otras cosas estaban representados los 424 autores de nuestra asociación».

Apunta en la misma dirección Antonio Procopio: « La aportación del Patronato, sobre todo, ha sido poner en valor a las agrupaciones, los componentes y los repertorios . Nos hemos encargado de que la SGAE y la IAE estuvieran al día con nosotros. Los derechos de emisión han aumentado año a año».

El autor Antonio Rivas cree que era el parapeto de las cosas que no salían bien: « Cuando había problemas, era culpa del Patronato . Era un buen escudo, incluso para el Ayuntamiento. Pero como se ha podido ver con la carpa en la que querían que atendieran las agrupaciones a la prensa, sigue habiendo problemas porque el concurso es una pieza que está viva, van surgiendo diversas cuestiones, lo que pasa es que salían bien no se hacía ver que eran gracias al Patronato y los problemas sí».

Y cree que queda un legado importante: « Hay cosas hechas que están ahí como la dignificación de las agrupaciones , el aumento de la participación con los derechos de emisión y publicidad. Se han mejorado notablemente los tipos y la escenografía».

Eugenio Mariscal asegura que es la primera vez que se da esta circunstancia en democracia: « Siempre ha habido participación ciudadana, desde la constitución de la Comisión de Fiestas entre el 77 y el 78 . El Ayuntamiento ha recogido opinión pero han decidido ellos. Es una fiesta popular que debe estar imbuida por la opinión del pueblo».

¿Qué esperan de este año?

« No tengo datos para enjuiciar, porque el Ayuntamiento no nos da información . Ellos sabrán qué hacen. Ni nos invitaron al sorteo», afirma Miguel Villanueva . Pero incide en que estarán pendientes de todo igualmente: «El Patronato funcionaba, con cosas mejorables. Ahora a ver quién controla al Ayuntamiento. No van a tener carta blanca porque estaremos pendientes del cumplimiento de la legalidad».

«Hay que esperar hasta el final para valorar. Creo que no va a cambiar nada en lo fundamental. Si el concurso ha ido bien estos años y van a mantenerlo casi igual, eso quiere decir que la labor ha sido positiva », expone Antonio Procopio.

«Espero que el concurso se desarrolle sin problema, aunque sea algo nuevo. Al desaparecer el Patronato, el Ayuntamiento ha articulado los foros para saber la opinión y ha tomado sus decisiones. Soy de la opinión de que ojalá que todo salga bien, porque es el bien de Cádiz », expone Eugenio Mariscal.

Y añade que la decisión sobre la fecha del carnaval debería haberse planteado con dos opciones: «Aunque por aquel entonces la situación de la pandemia era otra, si hubiera habido dos opciones, se habrían valorado las dos . Si solo se da junio, no había más remedio que coger esa y parece que lo que se quería es que se eligiese esa sí o sí».

Representación en el futuro

« Volverá otro Patronato u órgano de participación democrática donde estén representados los autores y que sirva de contrapeso a las decisiones de los políticos», se aventura a predecir Miguel Villanueva. «Somos gaditanos y no nos cerramos a nada que pueda suceder actualmente. Pero no vamos donde no nos invitan».

Para Antonio Rivas es importante contar con un órgano participativo : «En todos los grandes carnavales, como en el de Santa Cruz de Tenerife, Montevideo o Yucatán hay un órgano participativo. Incluso durante la dictadura había participación. Evidentemente no con la continuidad posterior, pero el Ayuntamiento convocaba a autores e integrantes en un órgano consultivo».

«Creo que es mejor que el Ayuntamiento se apoye en ese órgano para las decisiones técnicas. Convendría que se dejasen asesorar por la gente que lleva mucho tiempo en esto . Es más, debería estar hasta la prensa», zanja Rivas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación