V CENTENARIO CIRCUNNAVEGACIÓN

Magallanes y Elcano llegan a las aulas

Mundo académico, militar y periodístico se dan cita en las jornadas de formación al profesorado sobre la primera vuelta al mundo se celebran en Sanlúcar

De izquierda a derecha: el comandante del buque Elcano, capitán de navío Ignacio Paz, Carmen Sanz, Manuel Lucena y José María González. FRANCIS JIMÉNEZ

Verónica Sánchez

Conseguir que los profesores conozcan la verdadera historia de la primera circunnavegación, cómo se llevó a cabo, las consecuencias que tuvo hace 500 años y cómo esta hazaña española hizo que el mundo se configurase tal y como es en la actualidad es el objetivo de las jornadas de formación del profesorado 'V Centenario de la Circunnavegación al mundo' , que se celebran este jueves y viernes en Sanlúcar, organizadas por la Fundación SM y los colegios marianistas de la provincia de Cádiz (San Felipe Neri de Cádiz y Nuestra Señora del Pilar de Jerez).

Las jornadas, a las que asisten aproximadamente medio centenar de docentes, han sido inauguradas por el alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora , que ha subrayado la importancia de las mismas y del V centenario. A su lado, el director del colegio San Felipe Neri, Ignacio Membrillera , ha puesto de relieve el valor de la formación del profesorado para que los alumnos «conozcan mejor la historia y tengan herramientas y capacidades« y más aún ante un acontecimiento como la primera circunnavegación, «que quizá no conocemos en España porque no se ha divulgado la trascendencia que tuvo en su momento». También han participado en esta inauguración el director del centro en el que se ha desarrollado la jornada, el IES Picacho, y el director de programas de la fundación SM, José María González , que ha subrayado la historia global de la humanidad comenzó con la primera vuelta al mundo, «nos parecía una excusa maravillosa para estar aquí y creemos que el lugar tenía que ser Sanlúcar porque es un sitio significativo, de donde parte y donde llega la expedición de Magallanes y Elcano».

Algunos asistentes a las jornadas. F.J.

El problema del historicismo nacionalista

Tras ello, la catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y académica de Número de la Real Academia de la Historia, Carmen Sanz Ayán , ha impartido la ponencia inaugural bajo el título 'la figura del historiador en la sociedad actual'. Una conferencia durante la que primero ha establecido «de donde venimos los historiadores». Recorrido que le ha llevado desde Herodoto hasta la Edad Media, época durante la que los historiadores lo que hicieron fue «anotar lo que pasaba en su entorno poniendo especial énfasis en los acontecimientos (es decir, lo que se sale de lo ordinario)». Recurrían al pasado acudiendo a «relatos que les parecían fiables« y tenían una concepción lineal de la historia en la que la participación de Dios era fundamental.

Esto cambió en el siglo XVII, ha explicado la catedrática, con la aplicación de procedimientos comparativos. Asimismo, los descubrimientos obligaron a reflexionar sobre el continente desconocido, «el mundo ya no era algo dado, sino que el hombre lo podía conquistar y, en cierto modo, hacer». «El siglo de oro de los historiadores fue el XIX», ha asegurado Carmen Sanz, reconociendóse entonces al historiador como «un auténtico científico, solo había que ofrecer al lector los hechos para resolver cualquier dilema histórico. «No obstante, en esa época también ocurrió que «el afán patriótico comenzó a hacer sombra al afán científico« silenciando «todo aquello que no se correspondía con el concepto lineal de la historia de las naciones». Desde entonces, el «historicismo nacionalista», crea problemas.

De este modo, «¿a donde vamos?», se ha preguntado la catedrática. «Durante todo el siglo XX hemos forjado nuestra historia a golpe de queja, sintiéndonos lastrados por la ideología», ha afirmado. No obstante, «el siglo XXI ha traído entre los historiadores una reacción contra cualquier extremismo« . Y ahora, «con el proceso de globalización económica como telón de fondo estamos asistiendo a un periodo de controversia con el pasado. Surgen comisiones de la verdad, polémicas acerca del pasado reciente, en las que se reclama que el historiador se posicione», pero «nuestra función social como historiadores se sustenta en el rigor, en el oficio bien hecho, en un trabajo complejo«. Tenemos que «rechazar el sacerdocio de la memoria y conservar la visión crítica de la historia», ha sentenciado.

La resistencia indígena, «un camelo»

Seguidamente, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), Manuel Lucena Giraldo , ha impartido una conferencia sobre 'la primera globalización'. Durante la misma ha subrayado la capacidad de adaptación de la monarquía española del siglo XVI y de los navegantes que realizaron la primera circunnavegación, que no fue planeada como tal, sino que Magallanes lo que pretendía era cruzar el contienente Suramericano por el sur, llegar a las islas de la especiería y volver a Europa por la misma ruta.

«El descubridor es quien vuelve a casa para contarlo y quien es capaz de llegar a la imprenta«, ha afirmado Lucena. Al tiempo que ha puesto de relieve que, «frente al pasado imperial español hay un bloqueo mental, lingüístico, emocional y epistemológico». No obstante, según este investigador, las palabras «colonialismo« e «imperialismo« son inventos de finales del siglo XIX y es algo con lo que no tiene nada que ver lo que hicieron los españoles del siglo XVI que crearon colonias, siguiendo la «tradición mediterránea».

F.J.

Al contrario de lo que algunas corrientes políticas actuales pretenden hacer creer, que tachan a los conquistadores de genocidas, las investigaciones atestiguan que «la conquista fue una enorme negociación pactada» . «Los indígenas fueron la infantería de la conquista. Lo de la resistencia indígena es un camelo, pactaron de forma fácil con la monarquía española», ha puesto de relieve Manuel Lucena.

El buque escuela gaditano

La última conferencia de la mañana ha corrido a cargo del capitán de navío Ignacio Paz García, comandante del buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián de Elcano . Con el título «embajador y navegante« ha hecho un repaso tanto por la figura del marino que circunnavegó el mundo por primera vez, como por la labor del bergantín-goleta que lleva su nombre.

Respecto a Elcano, el navegante, el capitán de navío Paz ha destacado su resiliencia . Y es que la expedición liderada por Magallanes zarpó de Sanlúcar en septiembre de 1519, compuesta por cinco barcos y unas 240 personas. Un año y medio después, tras el fallecimiento de Magallanes en una batalla en Filipinas, Juan Sebastián de Elcno se puso al frente de los tres barcos que quedaban, en muy malas condiciones y «con unas dotaciones muy desilusionadas«. De él fue la decisión de no volver por donde habían venido, sino continuar en un viaje que duraría otro año y medio más, hasta que llegó a Sanlúcar en 1522 la nao 'Victoria' con «18 almas« habiendo completado la primera circunnavegación.

Y respecto al buque escuela que lleva el nombre de este navegante y del que es el comandante, el capitán de navío Paz ha subrayado su vinculación con la Corona de España desde que allá por 1928 Alfonso XIII realizase la primera navegación del barco.

Desde entonces y hasta ahora, algunos datos sobre este bergantín goleta . Lleva 14503 singladuras (días de mar), lo que equivaldría a 35 años completos. 1.745.000 millas navegadas, que se corresponderían con 87 vueltas al mundo. Y más de 20.000 marinos españoles han navegado en el buque escuela Juan Sebastián de Elcano.

Este barco además es un museo a flote , como muestra su espectacular cámara del comandante o el fumador del comandante, en el que se conservan las llaves de algunas ciudades que ha visitado el Elcano y que le han otorgado esta distinción debido a que es considerado embajador de España (en el último crucero de instrucción Río de Janeiro y Charleston entregaron sus llaves). Una curiosidad, si ponemos juntas las 20 velas que forman el aparejo de este barco ocuparían más de 30.000 metros cuadrados, es decir, la mitad de un campo de fútbol.

No obstante, ha destacado el comandante, lo más importante del buque escuela Juan Sebatián de Elcano «es su dotación , hasta 190 de forma permanente, que se amplía para llegar a las 250 más o menos al inicar el crucero de instrucción. Una miniciudad compuesta por personas trabajando las 24 horas del día».

Estos cruceros de instrucción , en los que los guardiamarinas de la Escuela Naval Militar reciben una formación integral, suelen durar seis meses y se planean teniendo en cuenta, entre otras cuestiones, los compromisos diplomáticos españoles, ya que el buque apoya la acción del Estado en el exterior. El próximo, ha explicado el capitán de navío Paz, comenzará en enero y llevará al Elcano por el Caribe, para volver haciendo escala en Lisboa y después visitar el Báltico y regresar a España haciendo puerto en Getxo y Guetaria, ciudad natal del navegante del que lleva el nombre.

Como ha subrayado su comandante, «el Juan Sebastián de Elcano está íntimamente ligado a Cádiz», como muestran los actos previos a la salida del crucero de instrucción: el homenaje a los marinos fallecidos en acto de servicio que se celebra en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando; la procesión de la Galeona a hombros de los guardiamarinas por las calles de Cádiz o la despedida en el Ayuntamiento de esta ciudad donde, «independientemente de quien haya gobernado, el Juan Sebastián de Elcano siempre ha sido despedido con mucho cariño» .

«Cuando salimos de Cádiz lo hacemos con mucha ilusión pero también tristes porque sabemos que nos despedimos de nuestras familias por seis meses«, ha contado el capitán de navío Ignacio Paz. «Pero cuando volvemos lo hacemos con una mochila cargada de aprendizajes, de convivencia, de buenos y malos momentos y esa mochila hace que volvamos mejores marinos y personas de lo que salimos», ha concluido.

El comandante del Juan Sebastián de Elcano durante la conferencia. F.J.

Escribiendo la historia

Durante la tarde de este primer día de las jornadas de formación para profesores sobre la primera circunnavegación del mundo se han realziado tres talleres simultáneos . «La escritura de la historia. Escribir no ficción«, impartido por Manuel Lucena; «la elaboración de materiales didácticos«, por Vanesa Blanco y Belén Carnero y «la construcción de un blog de historia: divulgación y pedagogía», por Jesús Calero, redactor jefe de Cultura de ABC.

El periodista subrayado la importancia que en la prensa actual están adquiriendo los artículos sobre historia. De hecho, debido al éxito de este tipo de noticias en ABC, en 2013 decidieron crear el blog 'Espejo de navegantes' , donde ofrecieron una ventana a expertos con los que venían colaborando. «Ahora tenemos dos millones de usuarios únicos», ha afirmado Jesús Calero .

Y es que «España es un país que tiene una relación con su pasado antinatural, somos incapaces de crear un vínculo con nuestro pasado lejano ni reciente. Si a eso le sumamos que las humanidades no están precisamente en la cúspide del sistema educativo, eso se refleja en los medios de comunicación«, ha afirmado el periodista de ABC. «La gente tiene necesidad de que le contemos la historia» , ha subrayado. Esta historia tiene que contarse escribiendo un relato, ha advertido, basado en fuentes fiables, sabiendo mezclarlo con la información.

De forma práctica, Calero ha dado algunas recomendaciones a la decena de docentes asistentes a su taller, que han tenido que escribir un relato sobre un hecho histórico. «La única regla es no aburrir» , ha advertido. Para ello, intentar enganchar al lector o a los alumnos desde el primer párrafo, escribir con claridad, tener un estilo que sea un poco gráfico y complementar siempre la información con foto y vídeos.

Las jornadas de formación al profesorado sobre la primera circunnavegación continuan este viernes en el Auditorio Municipal de la Merced, de Sanlúcar. Allí, los docentes asistirán, entre otras, a una mesa redonda sobre divulgación de la historia o a la conferencia titulada 'De Sanlúcar al mundo: la primera globalización', que impartirá Manuel J. Parodi, responsable de la oficina del V Centenario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación