Manuel Beltrán. Coordinador Covid-19 en el Hospital de Sanlúcar

«Los gaditanos estamos al descubierto, más desnudos ante un nuevo rebrote»

El internista Manuel Beltrán, coordinador Covid-19 en el hospital de Sanlúcar, espera un crecimiento «lentamente progresivo» de los contagios en la provincia durante el verano

Manuel Beltrán, médico internista en el Hospital Comarcal de Sanlúcar.

Fran M. Galbarro

Manuel Beltrán (Cádiz, 1976) es doctor en Medicina Interna por la Universidad de Sevilla y, desde marzo, responsable de la gestión del brote de Covid-19 en el Hospital Comarcal de Sanlúcar . Numerosos sanitarios de la provincia, con los que ha puesto en común durante estos meses, ensalzan su labor durante estos la pandemia y valoran sus amplios conocimientos sobre el virus.

–¿Confía en que la cifra de contagios siga a estos niveles durante el verano?

–Creo que seguiremos con una cifra de contagios lentamente progresiva. Sobre todo porque a la provincia de Cádiz vendrán veraneantes procedentes de lugares con una prevalencia más elevada y lo normal es que haya un ligero repunte. Queda por saber qué va a pasar con los países que aún no están abiertos, sobre todo los de Sudamérica y Estados Unidos, donde hay una prevalencia muy alta y no sabemos si durante el verano van a poder viajar a esta zona. Si fuera así el incremento sería mayor.

–¿Qué hay de cierto en que el calor ha frenado la expansión del Covid?

No hay estudio científico que lo corrobore, pero para nosotros la temperatura siempre es un aliado para los virus respiratorios. En verano difícilmente tenemos enfermos con patología pulmonar ingresados porque se infecten. En mi opinión, la llegada del verano ha sido muy importante para frenar la expansión del virus.

– Teniendo como prioridad el evitar contagiarse, ¿dónde disfrutaría de sus vacaciones? ¿En la playa, en la piscina o haciendo turismo rural?

He optado por hoteles estándar en el norte de España. Pero fuera de mi entorno cercano no voy a usar piscina, disfrutaré más de la playa.

–¿Hasta cuándo durará la tregua?

–Hay varios escenarios, pero parece que los meses de septiembre y octubre pueden ser todavía razonables a nivel de contagios. Quizá no haya un aumento importante como para tener que confinarse o tomar medidas excepcionales. A partir de noviembre será muy difícil diferenciar los cuadros que correspondan a gripe estacional y los de coronavirus. Tenemos medios diagnósticos, pero no va a ser sencillo.

– Sólo el 2,6 % de los gaditanos desarrolló anticuerpos, según el estudio de seroprevalencia. ¿Lo peor está por llegar?

La parte buena es que hemos sido capaces de contener el virus que a nivel nacional golpeaba con tasas más altas. Pero, ¿qué hubiera pasado si hubiéramos tenido un 15 % de prevalencia? No lo sabemos. En cualquier caso estamos al descubierto, más desnudos ante un nuevo rebrote.

«Queda por saber qué va a pasar con los países que aún no están abiertos, si podrán viajar a esta zona»

– Un 14 % de los positivos en la primera ronda de ese estudio no tiene anticuerpos seis semanas después. ¿Puede que la inmunidad no sea para siempre?

Es un estudio realizado muy al principio. No sabemos cuánto tendríamos si se hiciera en septiembre porque parece que el virus produce en nosotros una respuesta que no en todos los casos es definitiva y no en todos los casos es duradera. De esto no sabemos nada, sólo tenemos hipótesis y pequeños estudios. De hecho es una de las líneas principales sobre las que trabaja la OMSporque en esto se basa la eficacia de la vacuna.

– ¿Seguimos sin conocer al virus?

– Nos queda muchísimo. Conocemos sus genomas, cómo nos infecta, pero no somos capaces de saber a qué personas le va a destrozar y a qué personas no.

– Si volviera con la intensidad de marzo, ¿podría controlarse mejor el avance de la enfermedad sin saturar los hospitales? ¿Sería posible evitar un confinamiento tan severo?

Si ocurriera lo que pasó en Madrid en cuanto a porcentaje de población sería difícil que los hospitales no se saturaran. Tenemos hospitales muy dispersos, que está muy bien porque evita que los pacientes se concentren en un solo sitio, pero es posible que se llegase a esa saturación. Entonces habría que elegir entre economía y salud y es probable que llegásemos a un nuevo confinamiento, aunque tal y como está la situación a nivel nacional lo veo más difícil.

«Nos queda mucho por aprender;seguimos sin saber a qué personas va a destrozar el virus»

– ¿Somos conscientes de las secuelas que deja el virus?

Es un tema especialmente interesante. Vemos pacientes a los que no les ha causado nada y otros que quedan con dificultades pulmonares y para hacer ejercicios que previamente realizaron sin problema. Aún no han pasado seis meses desde la infección y no sabemos si volverán a la normalidad. El tiempo lo dirá.

– ¿Es optimista respecto a la llegada de la vacuna?

Soy relativamente optimista. En un plazo de un año o año y medio espero que podamos contar con una vacuna eficaz de forma mantenida y disponible para todo el mundo. Soy más optimista respecto a los tratamientos médicos, ya que los ensayos clínicos necesitan menos semanas, unas ocho o doce, pero no cabe duda que esos tratamientos deben ir de la mano de la investigación clínica, que en España lamentablemente no está promocionada. Como anécdota: si yo hubiera participado en los diez principales ensayos clínicos del Covid-19, la puntuación que hubiera obtenido para las oposiciones del SAS hubiera sido, exactamente, cero puntos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación