CRISIS POR EL CORONAVIRUS

Las empresas gaditanas salen este lunes de la hibernación a medio gas

La construcción vuelve a las obras mientras que la industria aeronáutica regresa a las factorías con medidas extremas

Los astilleros siguen en cuarentena, su industria auxiliar asfixiada y Dragados Offshore mantiene el ERTE

Trabajadores de la factoría de Alestis, en el Trocadero ANTONIO VÁZQUEZ

Javier Rodríguez

El sector económico no esencial de nuestro país sale este lunes de su estado de hibernación forzosa tras el decreto dictado por el Gobierno el domingo 22 de marzo y que entró en vigor al día siguiente con varios matices y modificaciones. El Ejecutivo tuvo que aclarar sobre la marcha cuáles eran las 25 actividades consideradas esenciales. Esta orden, cuyo objetivo prioritario ha sido el de frenar la expansión del coronavirus, ha paralizado durante once días laborables la actividad económica no esencial para el abastecimiento de la población .

De nuevo este lunes se recupera el ritmo de trabajo en las grandes industrias y en la construcción pero, en el caso de la provincia, la vuelta al tajo será a medio gas , ya que empresas como Navantia y Dragados Offshore seguirán en estado de hibernación. Los comités de los astilleros pactaron con la dirección de la empresa volver a los diques después del estado de alarma, mientras que Dragados optó por aplicar un ERTE a la plantilla. Esta vuelta a la rutina no incluye a la hostelería.

El sector de la construcción se vio obligado hace dos semanas a paralizar sus obras en la provincia con el decreto de hibernación. Proyectos de obra pública como el tranvía de la Bahía, la mejora de los túneles de la A381, entre Jerez y Los Barrios, o la actuación en al línea ferroviaria entre Algeciras y Bobadilla han sido víctimas de este frenazo al igual que miles de pequeñas obras domésticas y de nuevas construcciones, sobre todo estas últimas en zonas de costa como Rota. Unos 22.000 trabajadores de la construcción, según la propia patronal, retoman ahora su actividad . La Federación de la Construcción ha aprovechado la vuelta al trabajo para solicitar de los ayuntamientos agilidad en la tramitación de expedientes administrativos en cuanto a nuevas licencias de obras y de primera ocupación, para favorecer con ello la inmediata puesta en marcha de nuevos proyectos

Las empresas constructoras y promotoras de la provincia reclaman de las autoridades claridad a la hora de determinar las condiciones de seguridad en su vuelta a las obras. Aunque son muchas las medidas que desde los distintos sectores de actividad se están planteado a las distintas administraciones, desde la Federación de Empresarios de la Construcción se ha puesto el foco fundamentalmente en cuatro grandes bloques: reducción de la carga fiscal de las empresas , agilizar la tramitación de expedientes administrativos de cualquier índole, continuidad a la licitación pública y ayudas directas a las pymes y mIcropymes del sector.

Medidas en Airbus y Alestis

Otro de los sectores que regresa a las fábricas es el aeronáutico . Así, la tractora Airbus y su principal proveedor, Alestis , abren de nuevo sus plantas en la Bahía tras la polémica que precedió a su cierre hace dos semanas. Cabe recordar que Airbus mantuvo abiertas sus dos plantas gaditanas pese al rechazo de la plantilla, lo que obligó también a la industria auxiliar a seguir sus pasos. Airbus siguió con la actividad hasta el decreto de hibernación confirmando a nivel nacional 138 positivos en sus plantas y 673 trabajadores en cuarentena. No obstante, puso en marcha unos protocolos extremos de seguridad e higiene en sus factorías contra el coronavirus. De hecho, este lunes reabre con estas mismas medidas de prevención , donde ha dividido a sus trabajadores en dos equipos para evitar contacto, amén de la desinfección previa y posterior que se llevará a cabo entre la plantilla.

La crisis del coronavirus ha pasado factura a Airbus y, por consiguiente, a su industria auxiliar. La cancelación de pedidos por parte de las aerolíneas y el aplazamiento en la entrega de los aviones que ya estaban construidos han llevado al gigante europeo de la aeronáutica a meter la tijera de forma drástica en su cadena de producción y reducir su ritmo de trabajo. El recorte afecta de lleno a la planta de Puerto Real y a su principal proveedor, Alestis, con dos factorías también en la Bahía de Cádiz.

La dirección general de Airbus comunicó el pasado miércoles que reduce la producción de tres de sus aviones más vendidos para paliar así el impacto negativo que esta teniendo la crisis del coronavirus sobre su línea de montaje. Así, la compañía baja la cadencia de fabricación de los modelos A350, su buque insignia, del A330 y del A320. Precisamente, la factoría de Puerto Real se encarga de la fabricación de importantes estructuras de los tres modelos. Concretamente, la planta puertorrealeaña fabrica del A350 el estabilizador horizontal, igual que del A330, mientras que del A320 se encarga del timón vertical. La cadena de producción de estos modelos también salpica de lleno a las factorías de Alestis en la Bahía, ya que la planta del Trocadero, en Puerto Real, realiza la 'belly fairing' o panza y el cono de cola del A350. Igualmente, la industria auxiliar de la Bahía participa en este proceso con una amplia variedad de pequeñas piezas de estas estructuras.

Airbus ha decidido rebajar la producción del A350 de 9 aviones mensuales a 6, mientras que del A320, uno de los mas comerciales, de 60 a 40, y del A330, de 3,5 a 2.

El sector aeronáutico de Cádiz agrupa 41 empresas que pertenecen a la industria auxiliar o trabajan como subcontratistas tanto para empresas tractoras como Airbus o Alestis. Respecto a la ubicación, destaca El Puerto como ciudad que alberga mayor número de empresas auxiliares con 13 de ellas (32%), seguido de la capital con 11 (27%) y Puerto Real con ocho (20%). Las dos plantas de Alestis en la Bahía suman 600 empleados y las dos de Airbus, unos 700. El sector da trabajo en la provincia a más de 3.000 personas, según el informe elaborado en su momento por el anterior Gobierno de la Junta.

Lenta reactivación

El represetante de la sección del Metal de CC OO en Cádiz, Jesús Serrano , ha destacado a LA VOZ, que la actividad en la provincia arrancará este lunes al 30% y se alcanzará el 50% justo a mitad de semana, pero no hay que olvidar, insiste, en que una tractora como Navantia no reanudará su actividad hasta después del estado de alarma, mientras que Dragados Offshore seguirá con su ERTE.

Por su parte, la Federación de Industria de UGT en Cádiz pedirá al comité intercentros de Navantia que adopte las medidas necesarias que garanticen el empleo en la industria auxiliar de sus tres centros en la Bahía de Cádiz. Lo harán en la reunión estatal prevista para el miércoles 15 de abril, cuando se cumple prácticamente un mes desde que se decretara el estado de Alarma y el primer confinamiento.

El responsable provincial de la esta federación, Antonio Montoro , ha denunciado que «desde ese día se paró la actividad en los centros gaditanos y con ello, la pérdida de miles de puestos de trabajo en la industria auxiliar, decenas de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)».

La vuelta a la actividad del sector naval se antoja más complicada que la del sector aeronáutico en plena crisis del coronavirus, ya que se trata de un trabajo distinto y más expuesto a contacto entre la plantilla debido a que se desarrolla en espacios más reducidos.

Por lo que respecta a otros sectores, los agentes sociales han señalado que el Campo de Gibraltar ha mantenido su actividad en el sector petroquímico ya que las refinerías y las térmicas fueron clasificadas como esenciales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación