Escolarización Cádiz

El desplome de la natalidad en Cádiz capital también vacía las aulas de Primaria

Los colegios de Cádiz capital se quedan con casi dos centenares de plazas vacantes para el curso 2022/2023

Un grupo de alumnos, a la entrada de un colegio de la capital. Nacho Frade

Nuria Agrafojo

El desplome de la natalidad en la capital gaditana sigue golpeando con fuerza a los colegios. Hace apenas unos días, los centros ponían de relieve los preocupantes datos que ha dejado el proceso de escolarización para el curso 2022/2023 en Educación Infantil de tres años, el curso que da acceso al sistema educativo y que marca su evolución de cara a los próximos años.

Según los datos provisionales de la Delegación Provincial de Educación, han quedado vacantes casi el 40% de las 1.050 plazas ofertadas para el próximo curso, lo que supone que más de 400 pupitres se quedarán sin ocupar en las aulas de tres años de la capital el próximo mes de septiembre.

La bajada del número de nacimientos en la capital viene siendo habitual desde hace una década y en estos momentos, la situación comienza a ser crítica para el sistema educativo, ya que el elevado número de plazas vacantes ha salpicado a todos los centros de la capital, sin excepción. De hecho, será la primera vez que ningún centro tenga que baremar, ya que sólo San Felipe Neri y Salesianos han cubierto a lo justo su oferta , quedándose el resto con puestos sin cubrir.

Si miramos al INE (Instituto Nacional de Estadística) nos encontramos además con un panorama aún más preocupante, ya que el número de nacimientos en la provincia en 2020 (que son los niños que entrarán en Infantil de tres años en el curso 2023/2024), cayó en más de 700 con respecto al 2019 en toda la provincia.

Si bien hasta ahora, este desplome de la natalidad sólo estaba teniendo su efecto en las aulas de Educación Infantil, ahora comienza a evidenciarse sus nefastas consecuencias en los niveles de enseñanzas más elevados.

Los alumnos de esas aulas vacías están comenzando a llegar a Primaria, donde también comienzan a quedarse pupitres sin ocupar y, por lo tanto, comienza a cuestionarse la supervivencia de muchas de estas unidades. Durante el actual proceso de escolarización, son cerca de dos centenares las vacantes que se han quedado sin demanda.

Cierres de colegios

El problema más grave lo encontramos en la zona de extramuros de la capital, donde se concentra la mayoría de la oferta. Según los datos provisionales de la administración autonómica, sólo en esta zona de la capital se han quedado 131 plazas sin cubrir. A los poco más de 700 alumnos procedentes de Infantil, se han sumado un total de 25 nuevas solicitudes, un número insuficiente para cubrir los más de 700 puestos ofertados en Extramuros.

Obviamente, el problema se remonta a tres años antes, el año 2019. Fue en ese curso cuando accedieron al sistema educativo los alumnos que el próximo mes de septiembre comenzarán en primero de Primaria. Por entonces, de las 1025 plazas de 3 años disponibles en los centros tanto de extramuros como del casco histórico, tan solo se grabaron 794 solicitudes, quedándose casi la tercera parte de los pupitres sin alumnos.

Unas cifras que al extrapolarlas ahora a Primaria, evidencian una crisis cada vez más significativa para la educación en Cádiz capital. Un problema que de momento se ha solventado con la supresión de numerosas unidades en la zona e incluso con el cierre de hasta siete centros en las dos últimas décadas. Colegios como el José León de Carranza, en el barrio de Puntales; el Eduardo Benot, en la Barriada de La Paz; Jaime Balmes en la calle Arbolí; el Carmen Jiménez, en la Avenida de San Severiano; el Manuel de Falla, en el barrio de La Laguna; el IES Rosario de la calle San Francisco o el IES La Paz, son algunos de los que ya no prestan servicio en la capital a consecuencia de este desplome de la natalidad.

No obstante, los responsables de los centros, asociaciones de madres y padres y sindicatos abogan por un cambio en las políticas educativas que permitan mantener abiertos los centros y a la vez aumentar la calidad de la enseñanza. Por ello, los directores llevan años reclamando a la Delegación Provincial de Educación una bajada de la ratio de alumnos por clase. En este sentido, proponen ratios de un máximo de 20 escolares en la etapa de Infantil y Primaria; no más de 25 para la Enseñanza de Secundaria y 30 alumnos para Bachillerato. La petición también recoge en cuanto a las ratios de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, la reducción del número total de escolares a matricular proporcional al número de estudiantes con necesidades que se atienden en ellas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación