Coronavirus Cádiz

La depresión entre los adolescentes, otro de los males de la pandemia del coronavirus

La segunda ola del Covid-19 ha sido un golpe psicológico para los jóvenes, que han visto mermadas sus capacidades de socialización

ABC

LA VOZ

Expertos del Centro de Neurología Avanzada (CNA) han alertado este miércoles del incremento exponencial de casos de depresión crónica entre la población andaluza. En el Día Mundial de la Depresión, los neurólogos han subrayado que la falta de sueño como consecuencia de la ruptura de los hábitos diarios y el aislamiento provocado por la pandemia de coronavirus (Covid-19) «han amplificado diversas patologías neurológicas subyacentes que se han traducido , desgraciadamente, en la irrupción de nuevos enfermos neuronales». Los expertos han incidido en el aumento de casos entre los jóvenes y la cronificación entre ancianos.

Según ha explicado el neurólogo especialista en sueño del CNA, Hernando Pérez, « la segunda ola de la pandemia ha sido un golpe psicológico para muchas personas sobre todo para los adolescentes que han visto mermadas sus capacidades de socialización, tan importantes para este grupo de población».

Igualmente, la falta de horarios durante la pandemia ha afectado negativamente tanto en el descanso diario como en el rendimiento académico, ya que se ha observado como « los adolescentes han ido desplazando el reloj biológico , aún más, durante la pandemia porque no ha habido escolarización ni obligaciones y han tendido muchas veces a acostarse y levantarse tarde y está sobradamente demostrado que el dormir a deshoras o a destiempo puede contribuir a que el descanso no sea suficiente y a potenciar los efectos psicológicos de ansiedad y depresión y de todo este tipo de sintomatología».

Asimismo, « esta incomunicación ha golpeado de lleno a los mayores que han visto gran número de muertes en residencias, además de tener que alargar su estado de aislamiento y comunicación con el exterior y con sus seres queridos».

Para la población general «la ruptura de hábitos cotidianos como dormir bien, cumplir un horario laboral , socializar, relacionarse con los demás o salir a la calle son algunas de las principales causas del aumento de los casos de ansiedad y depresión diagnosticados desde marzo pasado», ha explicado Pérez, que incide en que «Las consecuencias sociales de la pandemia han causado efectos psicológicos y neuronales adversos entre la población que inevitablemente se ha visto incrementados por el insomnio y han desembocado en casos de depresión severa».

Además de la preocupación constante de contagio del virus, el uso de mascarilla y la distancia social , muchos ciudadanos que han tenido que hacer frente a pérdidas personales o laborales. «Una persona rodeada de estímulos negativos puede verse duramente afectada en el aspecto psicológico. Sin embargo, existen una serie de normas que nos pueden servir de guía para sobrellevar la pandemia sin estrés y evitando causarnos trastornos que nos lleven a una depresión», asegura Hernando Pérez.

La depresión es un trastorno mental frecuente , que se estima que afecta a unos 300 millones de personas en el mundo. Es una enfermedad reconocida como la principal causa mundial de discapacidad.

Esta enfermedad es un trastorno diagnosticable de forma fiable, y puede ser tratado por diferentes especialistas. Y es que la depresión puede llegar a ser crónica, dificultando al ser humano en el desempeño de un trabajo o afectando gravemente a su capacidad para afrontar la vida.En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos , pero cuando tiene carácter moderado o grave se debe tratar bajo prescripción profesional.

En la lucha contra la depresión en CNA han abierto un camino esperanzador con la aplicación de la estimulación magnética transcraneal, como terapia inocua no quirúrgica, para pacientes con depresión, para quienes los medicamentos carecen de eficacia logramos activar o inhibir determinadas zonas de la corteza cerebral, en este caso implicada en la depresión, con la que estamos consiguiendo buenos resultados contra la depresión resistente a medicamentos.

«En estos casos la estimulación magnética transcraneal repetitiva nos está dando grandes logros y probablemente es más inocua y más efectiva que recurrir a segundos, terceros ó cuartos fármacos y antidepresivos» ha señalado el doctor Pérez.

Referentes

En este sentido, los responsables del centro han subrayado que « el CNA es referente en implantación de estimuladores vagales en trastorno depresivo mayor». Igualmente, en los últimos años han implantado estimuladores cerebrales profundos en Parkinson, distonía, temblor, trastorno obsesivo compulsivo y agresividad, realizando terapia avanzada con duodopa y apomorfina para Parkinson.

El CNA, presente en las provincias de Cádiz, Málaga y Huelva, ha participado en el desarrollo de diferentes ensayos clínicos que cuentan con la aprobación de Estados Unidos para cannabidiol en epilepsia, everolimus en esclerosis tuberosa, brivaracetam o lacosamida, perampanel, entre otros. El centro ha llevado a cabo, en los últimos 15 años, 24 ensayos clínicos Fase II, III y IV.

La nueva clínica, situada en Sevilla cuenta, además, con equipos de neurofisiología de última generación, doppler contínuo y modo B, unidad de día para realización de tratamientos endovenosos, cirugía menor y tratamiento del dolor de origen neurológico.

Además de la Unidad Avanzada de Epilepsia y Cirugía de Epilepsia, el CNA está especializado en Neurocirugía Funcional en todas sus vertientes como la cirugía de trastornos del movimiento o la cirugía del dolor y psicocirugía.

El CNA, además de sus centros en Sevilla, cuenta con centros de Huelva, Jerez de la Frontera, Chiclana de la Frontera y Málaga, realizando más de 18.000 consultas al año con un seguimiento personalizado y continuado al servicio del paciente.

En todo caso (CNA) en Sevilla su sede central que, con más de 900 metros cuadrados, se convierte en el mayor centro neurológico extrahospitalario del país. El CNA cuenta, además, con un área de I+D de última generación para el desarrollo de ensayos clínicos con nuevos fármacos en neurología entre los que destacan los destinados a epilepsia o esclerosis múltiple. En la actualidad, tienen en activo un total de ocho ensayos con nuevas moléculas de desarrollo internacional. En sus instalaciones trabajan más de 40 de los mejores profesionales del país.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación