INVASIÓN UCRANIA

Cádiz podría llegar a acoger a 800 refugiados ucranianos

Los albergues de Jerez, Algeciras, Chipiona y El Bosque, junto a la Residencia de Tiempo Libre de La Línea, son las principales opciones que baraja la Junta de Andalucía

Según datos de 2021, la provincia cuenta con 606 ucranianos censados, por lo que su comunidad podría crecer en más de un 125%

Salida de familias de Kiev en dirección a los corredores humanitarios. Agencias

José Pedro Botella

La Junta de Andalucía se prepara para la llegada de refugiados procedentes de Ucrania . La invasión del país del oeste europeo ha desatado una tremenda ola solidaria. Pequeños grupos individuales, algunos con asesoramiento de organizaciones expertas, no han dudado ni un segundo en tomar las carreteras para comenzar con su particular operación de rescate.

Mientras diversas caravanas solidarias parten desde todos los puntos del país, la comunidad y la provincia, por ejemplo de El Puerto o Algeciras en el caso de Cádiz, el Gobierno central no mueve ficha. No obstante, la previsión es que la próxima reunión prevista en La Palma el domingo 13 de marzo sirva para desbloquear las incógnitas sobre los refugiados que buscan asilo en España. Allí se reunirá Sánchez con los presidentes autonómicos. A falta de la confirmación de Pere Aragonès, el líder del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno Bonilla , asistirá a la convocatoria.

Precisamente, el presidente de la Junta ha exigido que, durante la próxima Conferencia de Presidentes, se aborde la posibilidad de crear un Plan de Estado para coordinar a todas las comunidades autónomas en la acogida de refugiados y que el Gobierno de España habilite un Fondo Extraordinario de Solidaridad con Ucrania para atender a todas estas personas y cubrir todas sus necesidades básicas, desde la manutención a la educación o la asistencia sanitaria.

La implicación del Ejecutivo con la crisis humanitaria es tal que, tras la reunión del Consejo de Gobierno celebrado en el Monasterio de la Rábida el 8 de marzo, Moreno Bonilla anunció que Andalucía pone a disposición del Gobierno de España 1.209 plazas para albergar refugiados .

Cádiz aspira a acoger 761 refugiados

De éstas mencionadas 1.209 plazas, 261 corresponden a instalaciones del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), 220 a albergues de Inturjoven, 160 a otros albergues, 126 al Hospital Universitario Doctor Sagaz (Jaén) y 120 a otras instalaciones de la Junta de Andalucía. En total, 887, a las que hay que sumar 300 plazas en una residencia de Málaga cedidas por un particular y 22 ofrecidas por la Diputación de Málaga. Por lo que la provincia de Cádiz podría llegar a acoger a 761 ucranianos . Todo ello sin descartar otras plazas públicas y privadas en residencias, albergues y viviendas tuteladas por la Junta de Andalucía.

Diseccionando todas las posibilidades planteadas, hasta el momento, por el Gobierno andaluz, conviene recordar que en la provincia se localizan c uatro de los veinte albergues Inturjoven con los que cuenta la Junta, siendo la región con mayor número de centros, empatada con Málaga. Las ubicaciones son Algeciras/Tarifa, El Bosque, Jerez y Chipiona . La apertura de estos centros suele coincidir con la entrada de la temporada estival, por lo que la actividad normal de Inturjoven no se vería interrumpida por la llegada de refugiados.

Desgranando por cada posibilidad, el aforo del centro de Algeciras cuenta con una capacidad máxima de 134 plazas que fueron cedidas en agosto de 2020 para la recepción de personas inmigrantes que debieran pasar la cuarentena por Covid-19 tras su llegada a España.

Del mismo modo, ya en marzo de 2020, a comienzos de la pandemia, la Consejería de Igualdad puso a disposición de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) las 166 plazas del albergue Inturjoven de Jerez para acoger a las personas sin hogar que no estén contagiadas o que no tengan síntomas de coronavirus.

También debido a la pandemia, en este caso a la tercera ola del coronavirus, la Consejería de Salud y Familias dibujó un posible escenario de 7.500 pacientes ingresados por Covid-19 en Andalucía. En ella se establecían unas 15.384 camas convencionales y 2.622 de UCI en toda la comunidad; de ellas Cádiz dispondría de 847 ubicadas en los albergues Inturjoven de Chipiona y El Bosque , y en la Residencia de Tiempo Libre de la Línea de la Concepción.

Este último caso resulta especialmente relevante para su análisis y es que la residencia ya fue medicalizada y readaptada como refuerzo de las residencias de mayores tras el estallido de casos en Alcalá del Valle, donde se detectó un brote de coronavirus con 58 positivos. Para prestar este auxilio, la Junta terminó por destinar 218.230 euros a un centro que quedó desmedicalizado dos meses después, en mayo de 2020.

A ello se le podrían incluir las distintas viviendas tuteladas para mayores que pertenecen a la Junta de Andalucía. En la provincia, éstas se encuentran en los municipios de Cádiz (5) y La Línea (4). En el caso de la capital, estos pisos, próximos a las emblemáticas plazas de San Antonio, Mina, San Francisco o El Palillero, del mercado central o de las calles comerciales por excelencia, Columela y Ancha, han sido entregados a los usuarios de la Residencia Geriátrica Adema. No obstante, la propia Junta también optó por medicalizar las propiedades ante posibles casos entre los mayores.

Asimismo, en la provincia de Cádiz también se contabilizan tres instalaciones del Ifapa; en El Toruño (El Puerto), Rancho de la Merced (Jerez) y Sanlúcar . En este caso, se desconoce el aforo que podrían tener estas múltiples sedes gaditanas y cómo podrían adaptarse.

En cualquier caso, desde la Delegación de Cádiz reconocen que este dispositivo se encuentra en una primera fase que consiste en la localización más específica de aquellos lugares que puedan ser empleados para albergar refugiados. En este sentido, añaden que serán prioritarios los albergues frente a las residencias al ser estos primeros centros ya adaptados para la entrada de personal.

606 ucranianos censados

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, actualizados hasta enero de 2021, en Andalucía se contabiliza un total de 17.414 ciudadanos ucranianos censados. Si la hipotética llegada de estos 1.209 refugiados fuera satisfactoria, la población ucraniana aumentaría en un 7%. Por su parte, en la provincia de Cádiz se conocen a 606 ucranianos registrados . Si Cádiz albergase al total de 761 refugiados que no han sido asignados ni a Jaén ni a Málaga, la comunidad ucraniana-gaditana se incrementaría en más de un 125% .

La evolución del censo de ucranianos en Cádiz ha ido en aumento debido a los acontecimientos bélicos vividos en el oeste del país desde 2013. A comienzos de siglo, en Cádiz se encontraban menos de una decena de ciudadanos procedentes de Ucrania, una cifra que alcanzó su máximo registro hasta la fecha en 2020, con 631 personas.

De ellos, gran parte de esta comunidad se encuentra afincada en el municipio de Jerez. Precisamente, la propia regidora, Mamen Sánchez , ha afirmado que cuentan con 230 personas de Ucrania. El Consistorio se ha volcado especialmente con la situación de estas familias y la institución local asegura que el Ministerio ha autorizado la acogida de 40 personas en las distintas ongs de Jerez .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación