PELIGROS DE INTERNET

Acoso sexual, ciberbullying y pérdida de privacidad en las redes sociales

La Policía Nacional alerta a los estudiantes gaditanos sobre los riesgos que existen en Internet al hacer un mal uso de las herramientas digitales

Los agentes informan a los estudiantes sobre asuntos enmarcados dentro del Plan Director para la Convivencia y Seguridad en los Centros Escolares

Charla en el C.E.I.P Reina de la Paz de San Fernando LA VOZ

José Pedro Botella

Internet ha pasado a ser parte fundamental de la vida laboral y social de los gaditanos. Los más jóvenes no han conocido otra era y manejan las nuevas herramientas tecnológicas de forma innata. No obstante, la mala aplicación de Internet esconde ciertos peligros que se han convertido en frecuentes.

Estafas, acoso sexual, extorsiones, ciberbullying y pérdida de la privacidad son algunos de los riesgos a los que se exponen los menores de edad que emplean Internet, principalmente mediante al mal uso de las redes sociales. Agentes de la Policía Nacional tratan de advertir a los colegios de Primaria de Cádiz, con especial atención a los cursos de quinto y sexto, sobre la existencia de todos estos peligros y las manera de realizar un correcto comportamiento en el mundo virtual.

Estas charlas se basan en la aplicación del III Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar en la que la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía colabora con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad.

En Cádiz, este proyecto se lleva a cabo mediante la intervención de los agentes de la Delegación de Participación Ciudadana de la Comisaría Provincial . Desde allí se coordina con las distintas comisarías y unidades locales.

Entre las acciones contenidas en el Plan Director se encuentran las reuniones de la comunidad educativa con expertos policiales para hablar de los problemas de seguridad que más preocupan y buscar soluciones; exhibiciones policiales y visitas a centros policiales para acercar el ámbito educativo, así como la realización de charlas al alumnado sobre problemas de seguridad que les afectan como colectivo: acoso escolar, drogas y alcohol, bandas juveniles, violencia de género y la mencionada sobre riesgos de Internet.

Aumenta la frecuencia de los casos

A partir del mes de septiembre comienza a programarse la asistencia de la Policía Nacional a los colegios provinciales. Lo habitual es que sea el centro el que curse la solicitud y, en función de la disponibilidad de los colegios y su programación educativa, los agentes se desplazan desde los meses de otoño hasta finales de curso. Sin embargo, en otras ocasiones, los agentes son los que proponen a los colegios participantes de anteriores ediciones las posibles fechas.

Para el curso 2021/22, solo contando con Cádiz capital, Participación Ciudadana acudirá a cerca de una treintena de colegios. Una cifra que demuestra la aceptación del proyecto en el entorno académico.

Pese a que estas charlas se han realizado en los centros escolares desde hace varios años, «cada vez son más demandadas debido a que estos problemas son más frecuentes». Las solicitudes ya no son solo tramitadas por los propios colegios, «las Ampas, a través de los centros, contactan con nosotros porque entienden que es un problema real y que se extiende», explica Aurora Jurado, agente responsable de la Delegación de Participación Ciudadana de la Comisaría Provincial de Cádiz.

Aunque un mismo centro puede solicitar la presencia de los agentes en múltiples ocasiones para tratar todos los temas que componen al taller, «la temática más demandada y en la que solemos priorizar es la de los riesgos de Internet», afirma Jurado.

La formación sobre los riesgos en Internet no es tratada de igual manera en todos los cursos de Primaria. Por ello, Participación Ciudadana cuenta con el desarrollo de un proyecto conocido como 'Ciberexperto' «que ya viene adaptado a la edad de los escolares de sexto de primaria».

Esta distinción se debe a que «esos alumnos entran en la edad en la que dan el salto grande hacia la adolescencia, muchos comienzan a tener su propio móvil, se emplean tablets para el estudio y se dispara el uso de redes sociales».

Precisamente, del mal uso de las redes sociales derivan los mencionados peligros a los que se exponen los menores. Para Aurora Jurado, el principal problema es la falta de privacidad que existe en sus perfiles. «Ellos hacen uso de las redes en su dispositivo, pero no le dan valor a su intimidad en el mundo virtual», lamenta.

Del mismo modo, aunque gracias al trabajo de Participación Ciudadana se ha conseguido concienciar a los estudiantes, «aún siguen actuando en las redes como si tuvieran una careta».

Entre las principales recomendaciones de los agentes a los escolares gaditanos para esquivar los peligros virtuales se encuentran guardar un especial cuidado con las fotos, vídeos u otros contenidos que se compartan en redes, avisar a los progenitores en caso de detectar contenidos peligrosos o situaciones extrañas y no facilitar nunca datos personales a desconocidos o a través de las redes sociales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación