Semana Santa

«Es triste que ningún ente oficial pregunte por las bandas de Cádiz»

Las formaciones de música procesional de la capital denuncian que se sienten «desamparadas y olvidadas» por parte de las instituciones

Las bandas de música procesional llevan ya casi un año sin actividad

A. Mendoza

Ha pasado casi un año desde que comenzó el silencio de las bandas de música que acompañan a las hermandades en las salidas procesionales. Justo ahora, con el inminente inicio de la Cuaresma, estas formaciones estarían a pleno rendimiento, ultimando sus repertorios, ensayando con intensidad y preparando los distintos actos en los que suelen intervenir antes de Semana Santa. Pero la pandemia les mantiene en el dique seco y lo que es peor, les hace vivir con mucha incertidumbre el futuro.

Sergio Figueroa (CC y TT Rosario)

El vicepresidente de la Asociación Musical Nuestra Señora del Rosario de Cádiz explica la situación en la que se encuentra su formación. «Estamos igual que en la Cuaresma pasada. La actividad del ensayo está suspendida a pesar de que intentamos volver en octubre pero estuvimos poco tiempo, una semana, porque la situación volvía empeorar».

Al margen de este traumático parón, Figueroa comenta la sensación que tiene con respecto a la respuesta y el interés hacia el colectivo que se dedica a la música procesional. «El momento es complicado y feo. Nos sentimos parte de la Semana Santa. Somos un puntito, a parte de cultural, social . Y tenemos componentes de toda la provincia. En este tiempo no nos ha llamado ninguna entidad. Ni Ayuntamiento ni Consejo ni Diputación. Nadie . Nos pusimos en contacto con el Ayuntamiento cuando quisimos volver a ensayos y nos derivaron a la Junta. En ese aspecto, en todas las bandas estamos desamparados porque ni siquiera se ha preguntado cómo estamos . Somos personas, familias... sabemos que en nuestra banda hay gente que lo está pasando mal. A nivel de ingresos sabemos que no va a haber ingresos en dos años y aunque nosotros nos hemos gestionado bien económicamente, la historia es complicada. Es triste que ningún ente oficial pregunte por las bandas de Cádiz».

El veterano componente y directivo de Rosario incide en que « la suspensión de la Semana Santa es más serio de lo que la gente se cree. Es una pérdida millonaria . A nosotros nos provee gente que vive de esto: tiendas de instrumentos, sastres que hacen los uniformes, el sector de la marroquinería, orfebrería, todos esos oficios...». Además, Figueroa se muestra especialmente contrariado con el actual equipo de Gobierno . «Empezamos a tener conversaciones en 2018 para ver si nos buscaba otro local más grande. Nos tendieron la mano desde primera hora pero no hay ninguna respuesta y ahí están las bóvedas de San Carlos que prefieren tener vacías. Hemos tenido reuniones pero todo son promesas y respuesta no hay ninguna ».

Con todo este panorama la banda Rosario de Cádiz sigue activa de forma virtual para «mantener la ilusión». También está pendiente de la evolución de la pandemia para plantear los actos que puedan celebrar con motivo del 25 aniversario . «Sabemos que una actuación va a tardar en llegar porque los grupos son numerosos pero nos gustaría comenzar la actividad cuanto antes. Lo que perseguimos es eso y que volvamos todos y no falte nadie».

Manuel Márquez (A. M. Polillas)

El director musical de Polillas, Manuel Márquez, tampoco oculta su preocupación por el momento que viven las bandas de música procesional. « Es dramático. En 2020 no nos hemos podido financiar y el 2021 estamos viendo el camino que lleva . Ha habido hermandades que han colaborado y otras no tanto. Y con esa colaboración que han hecho estamos intentando tapar agujeros». Márquez insiste en que «lo triste para nosotros es que nadie se preocupa de la labor que hacen las bandas en estas ciudad. A la música procesional no se le toma en cuenta como cultura y me parece súper triste. El Ayuntamiento no se ha preocupado para nada de nosotros».

El responsable de esta clásica agrupación musical de Cádiz comenta que «la banda está paralizada y con deudas adquiridas. A nuestros proveedores les pagaramos como sea. Pero es triste que la banda tenga treinta años y no reciba ayuda ninguna cuando nosotros hemos dado tanto por la ciudad y las cofradías y no hemos recibido ni una cuarta parte del cariño que les hemos demostrado. Ahí hemos estado siempre que lo han necesitado».

Mientras que esto no se resuelve Polillas sigue como Rosario activa en redes sociales. «Preparamos materiales para trasladarlos virtualmente para que el público no se olvide de la banda. Intentamos no perder el hábito porque llevamos un año sin ensayar. No sé cuándo volveremos pero los Polillas volverán. Esta pandemia no va a acabar con nosotros ».

Óscar Albiol (A. M. Ecce Mater)

El director de esta agrupación musical también es consciente como los demás compañeros de la complejidad del momento pero lamenta la ausencia de apoyos . «Primero está la preocupación de todo lo que está pasando y luego por otro lado el desamparo que sentimos. El 99% de nuestro presupuesto es para seguir con la actividad e incluso los miembros de la junta aportamos una cuota para seguir con el mantenimiento. Esto no es para lucrarse. Del año pasado sólo hay tres hermandades que pagaron parte del contrato pero las demás se desentendieron. Y por parte de instituciones de la ciudad, era cero antes y sigue siendo cero ahora . Soy realista y sé que esto es un segundo plano, que hay colectivos muy perjudicados . Pero es que ni siquiera ha habido una llamada para saber cómo estamos y esto al final es cultura y ves que no colaboran contigo nunca cuando lo que hacemos es tener a los chavales haciendo música en vez de otra cosa».

En cuanto al futuro, Albiol comenta que «tendremos que sacar las castañas de fuego. Llevo más de treinta años en esto y nunca he vivido dos años sin ingresos y los chavales dejan de hacer música y entiendo que la cosa esta complicada . El futuro de la banda no lo veo malo pero de reclamaciones por parte de terceros ahí no podemos responder sin tener ingresos. No cerraremos pero va a estar muy complicado». El responsable de Ecce Mater destaca además cómo en otras ciudades andaluzas ha habido otra respuesta hacia sus bandas. « Tengo contratos en Málaga, en Huelva y tanto en un sitio como en otro los ayuntamientos han hecho un reparto con las bandas para que puedan mantenerse . Pero aquí como no somos asociación carnavalesca pues no hay nada».

Sergio Cuesta (A. M. Nuestro Padre Jesús de la Salud)

Esta formación tuvo la mala fortuna de iniciar una nueva etapa justo cuando se declaraba el Estado de Alarma. Su director explica igualmente que «es un momento complicado. Aunque lleváramos muchos años como Sagrada Cena empezamos este proyecto, cambiamos de nombre, la uniformidad... lo cambiamos todo y a dos días de presentar el uniforme empezó el Covid y nos quedamos con los gastos adquiridos y sin actividad. Es una situación delicada para todos, sabemos que también lo es para las hermandades y la verdad es que no nos sentimos apoyados ya no tanto en lo económico si no en preguntar simplemente cómo estamos» .

Con tanta incertidumbre la única opción ahora es «intentar a través de redes sociales mantener el contacto con los componentes de forma que no se pierdas las ganas y la motivación». En cuanto a los próximos meses Sergio Cuesta afirma que « en mente no hay nada. Me gustaría pensar a ver si en septiembre se pudiera empezar a volver a los ensayos y preparar la Semana Santa del siguiente año».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación