Economía

Más allá del Metal: conflictos abiertos pero pacíficos de sectores asfixiados

Limpieza, agricultores, peluquerías, funcionarios, camioneros o pesca son colectivos que están en pleno litigio, con protestas contra la patronal o contra el Gobierno

Las limpiadoras de edificios públicos salieron a la calle el pasado viernes en la capital gaditana. Francis Jiménez

LA VOZ

En los años 70 y 80 del pasado siglo se acuñó la expresión ‘otoño caliente’ para calificar la coincidencia de conflictos laborales que saltaban a las calles, a las pantallas de televisión y las portadas, siempre en esa época, la primera de cada curso, en la que solían reunirse todas las reivindicaciones, las protestas por reconversiones, convenios, planes de despidos y crisis varias.

En 2021, y a la vista de la creciente crispación en numerosos y estratégicos sectores laborales, cabría ampliar la expresión a ‘otoño-invierno ardiente’. Las protestas del sector del Metal en Cádiz por la renovación de su convenio han encontrado eco en toda España pero son muchos más los colectivos en pie de guerra –con protestas simbólicas y angustiadas, pero pacíficas– que hacen reclamaciones urgentes a su patronal y, sobre todo, al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

La limpieza, olvidada otra vez

El sector de la limpieza de edificios es uno de los que está fase de negociación y movilización pacífica. La prueba fue la manifestación del pasado viernes por la avenida central gaditana. Agrupa a 5.000 personas en la provincia, de las que 4.850 son mujeres. «Es un sector precarizado y feminizado», aseguran los portavoces sindicales. Su convenio, que se considera «indigno» por los representantes laborales, está en negociación desde enero pero no llega el acuerdo. Su salario medio, en caso de jornada completa, ronda los 800 euros. Ni siquiera llega al Salario Mínimo Interprofesional. Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores encabezan la negociación y las protestas, aunque tienen a su lado a varios pequeños sindicatos y a cientos de trabajadora sin afiliación.

Cuando se les pregunta qué reclaman las personas que realizan la limpieza de edificios y locales de la provincia –con un convenio que expiró el pasado 31 de diciembre– hablan de acabar con la precariedad extrema.

«En las siete reuniones que se ha mantenido hasta la fecha, la patronal ha mantenido una actitud beligerante en la negociación, con propuestas que suponen una falta de respeto para las trabajadoras del sector. Durante las negociaciones, han sido las organizaciones sindicales las únicas que han puesto encima de la mesa propuestas serias y completamente viables, mostrando una actitud responsable y buscando encaminadas a la firma del convenio colectivo, frente a una patronal que sólo se ha dedicado a torpedear la negociación sin ánimo alguno de llegar a un acuerdo.

Todos los colectivos sindicales agrupados en esta negociación recuerdan su papel en la etapa de confinamiento: «Sin ellas no hubiesen podido funcionar los servicios esenciales de la sociedad y que durante la pandemia han demostrado ser trabajadoras imprescindibles».

Camiones parados en Navidad

El próximo gran conflicto laboral en España podría ser el de los camioneros. El Comité Nacional del Transporte por Carretera mantiene los paros convocados para la víspera de Navidad después de que la reunión mantenida durante el jueves 18 de noviembre, durante más de tres horas, con el Ministerio acabara sin acuerdo.

En este caso, el conflicto es entre patronal y Gobierno. Son las empresas las que amenazan con parar por considerar que el actual marco económico les perjudica de forma clara. Hay un mes de margen hasta el inicio de las protestas, parar camiones, pero las posturas parecen muy alejadas.

El único compromiso que han arrancado los transportistas de la secretaria de Estado, Isabel Pardo de Vera, es que el Ministerio presentará un paquete de medidas para, sobre todo, lograr que se desconvoquen los paros.

La posición de los transportistas sigue siendo más que firme hasta que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no ponga sobre la mesa una batería de medidas que lleve a conformar sus peticiones, como el levantamiento de los peajes y la cláusula de revisión del coste de combustible. En caso contrario, los paros del 20 al 22 de diciembre seguirán adelante. La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, volvió a salir ayer a la palestra para calmar las aguas y asegurar que «haremos todo lo posible para que estas huelgas no se produzcan», informa Antonio Ramírez.

En el caso de la provincia de Cádiz, la más exportadora de Andalucía, los camiones parados durante esos tres días afectarían de forma severa al envío de productos del sector primario (agricultura, pesca...), así como a varios sectores industriales y, especialmente, tendría impacto en el transporte marítimo que ya sufre una notable ralentización a nivel internacional.

Peluquería y Estética

El pasado 17 de noviembre, una veintena de autónomos y empleados de peluquerías se encerraban en Cádiz para pasar la noche en uno de sus locales (la peluquería Sther Leal, en la calle Zaragoza del centro gaditano). Con esta llamativa protesta querían evidenciar su hartazgo ante las políticas económicas del Gobierno del PSOE y Podemos.

La movilización es nacional y está coordinada por la plataforma Creer en Nosotros que lidera un gaditano Daniel Orego. Su objetivo central es conseguir la bajada del IVA del asfixiante 21% actual al 10% para todo el sector de Peluquería y Estética. Lo más duro de su situación es que varias propuestas parlamentarias, con apoyo suficiente para ser aprobadas, están pendientes de este trámite, de la votación, pero PSOE y Unidas Podemos la veta y aplaza una vez tras otra.

«Tú nos vetas, nosotros no te votamos», «si estaba aprobado ¿por qué lo habéis vetado?» o «queremos trabajar, no cerrar», son algunos de los eslóganes coreados en sus concentraciones. En la provincia de Cádiz, la plaza de la Catedral o la de San Antonio han sido escenario de algunas de ellas.

En España, son 4.000 las peluquerías y centros de estética asociados. Muchos de ellos, según Orego, tendrán que cerrar el año que viene si no llega el cambio de IVA. Lo llevan soportando casi diez años y «junto a los precios disparados de electricidad, gas o suminitros y el incremento de la cuotas de autónomos» hace inviable muchos negocios.

El campo, hastiado

Los pequeños productores y cooperativistas de agricultura también están sopesando dar el paso y unirse a las protestas de diciembre. En la provincia de Cádiz no son ajenos a una movilización nacional que por ahora ha tenido carácter esporádico, territorial y sectorial. Productores de leche en Galicia, agricultores en Castilla-La Mancha...

Fuentes del sector en la provincia no descartan unirse, de forma ya agrupada, durante diciembre. Están barajando acciones como concentraciones frente al Ministerio de Agricultura (que ya se han producido de forma minoritaria) para protestar por los insoportables efectos de la inflación o por los insostenibles márgenes (a pérdidas) que les obligan a seguir los intermediarios y las distribuidoras.

Las principales organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA) han enviado una carta al ministro de Agricultura, el andaluz Luis Planas, en la que pedían una reunión urgente para poner en marcha plan de choque para aliviar esta situación.

Según estimaciones de Asaja, con datos de octubre, solo los fertilizantes han visto su precio dispararse durante el último año entre el 239 y 307%. Lo mismo sucede con las semillas, que en el caso del trigo pasaron de un precio de 335 euros/tonelada a 400, un 19% más, según esta organización de productores. Por su parte, el gasóleo agrícola se ha encarecido casi un 73% mientras que los piensos para el ganado se han disparado entre octubre de 2020 y el mes pasado un 27%. La energía eléctrica, según Asaja, se ha encarecido para los agricultores y ganaderos un 270%, los plásticos un 46%, un 33% el agua y entre un 10 y 25% la maquinaria.

La pesca, pendiente de Bruselas

También la pesca es un dolor de cabeza al Gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz si Bruselas pone sobre la mesa un nuevo recorte en los días de pesca de la flota española y en las cuotas de capturas. En la provincia de Cádiz, Tarifa, El Puerto y Barbate, además todo el sector almadrabero, especializado en el atún rojo, están pendientes de las decesiones. Cualquier recorte sería un duro golpe para unas flotas que ya han sufrido constantes e incesantes recortes desde la década de los 80 en los puertos gaditanos. En juego, a nivel estatal, está la actividad de al menos 600 barcos y los 17.000 empleos directos e indirectos generados. El sector amenaza con un paro durante la celebración del último Consejo Europeao de Pesca que se celebra los próximos días 13 y 14 de diciembre.

Funcionarios en la cuerda floja

Ni los funcionarios se salvan del clima de crispación al que el Gobierno ha llevado a numerosos, y muy significativos, colectivos laborales en España. El ‘icetazo’ es el decreto por el que el Gobierno trata de regularizar a 800.000 funcionarios temporales o interinos en España. Una resolución del Tribunal Europeo declaró «abusivo» el uso de la temporalidad en las administraciones públicas españolas (de las estatales a las autonómicas, ayuntamientos o diputaciones) por lo que solicitaba un plan de regularización.

En la provincia de Cádiz son unos 5.000 los afectados. Sólo en el Ayuntamiento de Cádiz, unos 200. El último paso del Gobierno ha sido proponer «la fijeza» para todos los que lleven más de cinco años en sus puestos de forma interina o temporal. Los afectados no se conforman. Todos aprobaron una prueba, examen, concurso u oposición y ahora se arriesgan a verse en la calle. Ya se han producido jornadas de huelga y protestas que se prolongarán en las próximas semanas.

Ya está en marcha un calendario de movilizaciones que las organizaciones de «trabajadores en abuso de temporalidad están realizado en toda España». En Cádiz son especialmente activos.

Hay una luz de esperanza en la que los afectados no creen: en 2005 y en 2009, ante situaciones similares aunque sin un tirón de orejas de la Unión Europea, ya se produjo una regularización masiva ante una situación similar. Decenas de miles de interinos y temporales pasaron a ser funcionarios, con plaza estable. Cabe pensar que suceda algo parecido en 2022 pero los afectados actuales, al menos en la capital gaditana, tiene más temor que esperanza. Así que, dicen, no van a parar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación