Fondos europeos

La lluvia de millones de la estrategia Edusi llega a Cádiz a cuentagotas

Los vecinos de los barrios beneficiados, molestos con el Ayuntamiento por la escasa información y la falta de avances de un proyecto cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los gaditanos

Tras tres años de la concesión de los 15 millones de euros de estas ayudas europeas han sido pocos los proyectos presentados, por lo que la oposición pide agilidad para que no se pierdan los fondos

El carril bici es uno de los proyectos que se contemplan para las zonas Edusi. Francis Jiménez

Almudena del Campo

El 3 de octubre de 2016, Cádiz se despertaba con la noticia de que había quedado excluida de la primera convocatoria de los fondos procedentes de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) . A diferencia de otras poblaciones de la provincia como Algeciras, Conil, San Fernando, El Puerto, Jerez y Sanlúcar; la capital no obtenía estas ayudas tan esperadas teniendo que esperar a la segunda convocatoria de los mismos celebrada al año siguiente.

Tras el fracaso de esta primera convocatoria, en la que la capital gaditana quedó fuera al no cumplir con una serie de requisitos exigidos -como por ejemplo la participación- para la obtención de estos fondos, el equipo de Gobierno (con el apoyo de los grupos de la oposición) lideró una campaña para lograr finalmente estos 15 millones en segunda convocatoria .

Así, se abrió un proceso participativo al que se sumaron diferentes colectivos de la ciudad, donde se corrigieron los aspectos menos valorados en la primera convocatoria y que fueron fundamentales para la obtención de estas ayudas.

Se procedió por tanto a la mejora del diagnóstico de la ciudad y la implementación de la estrategia diseñada , además de ampliar la participación de los ciudadanos. Las aportaciones de los agentes sociales y económicos fueron vitales entonces para lograr que Cádiz fuera finalmente seleccionada para recibir estas ayudas.

En mayo de 2017, se cumplía por fin el sueño de muchos barrios de la ciudad ya que -gracias a los fondos Edusi- recibirán un fuerte impulso para su revitalización. Más de 15 millones de euros que supondrán un balón de oxígeno para las arcas municipales y de los que se verán beneficiados barrios como Cerro del Moro, Loreto, Puntales, La Paz, Guillén Moreno o Segunda Aguada .

Pero, cuando se han cumplido ya tres años, los resultados en la capital son muy poco visibles, por no decir inexistentes. Si es cierto que desde el Consistorio se han tenido que cumplir una serie de requisitos formales antes de comenzar a anunciar proyectos, pero el tiempo pasa y los Edusi no terminan de arrancar en la ciudad .

Las primeras tomas de contacto con el Ministerio de Hacienda fueron en septiembre de 2017, donde se marcaron las directrices a seguir para la redacción del Manual de Procedimientos para la puesta en marcha de los Edusi. También fue necesario la creación de una comisión antifraude , un órgano de reflexión para debatir sobre los posibles riesgos que puedan existir durante la puesta en marcha de la estrategia en la capital.

Poco tiempo después, el Ayuntamiento sacó dos plazas de técnicos para la gestión de Edusi , que provocó cierto enfrentamiento del equipo de Gobierno con los grupos de la oposición al considerar éstos que el proceso no se había realizado con la necesaria transparencia.

Formación para los concejales

Un año después de la concesión de las ayudas, no se había hablado de ni un solo proyecto convocándose a todos los concejales del equipo de Gobierno y directores de área de las delegaciones a una jornada de formación con el fin de poder adaptar las futuras iniciativas al formato y necesidades de las convocatorias.

En julio de 2018, el Gobierno local mantiene una reunión con el resto de fuerzas políticas para informarles de los pasos que se están dando aunque aún no se concretaron los proyectos para los seis barrios que se beneficiarán de estos fondos en Cádiz.

Centro de los antiguos depósitos

Es más, en este encuentro se presentó tan solo un avance muy genérico de la Rehabilitación de los Antiguos Depósitos de Tabaco , uno de los proyectos estrella de la estrategia Edusi en Cádiz.

La idea que planteó el equipo de Gobierno era la creación en este centro de un espacio multifuncional orientado a la formación, empresa, cultura, ocio, turismo y energías renovables , priorizando la lucha contra la desigualdad de oportunidades, la exclusión social y el desempleo, y teniendo en cuenta colectivos vulnerables en la zona. A día de hoy no se sabe absolutamente nada sobre este proyecto.

El equipo de Gobierno anunciaba meses más tarde que se llevarían a cabo mejoras de movilidad en las barriadas de extramuros, con objeto de ralentizar el tráfico y garantizar, con ello, la seguridad vial . Este proyecto pretendía poner en marcha medidas de calmado de tráfico en el interior de las barriadas de Loreto, La Paz, Puntales y Cerro del Moro.

Muro de Puntales

Ya el pasado verano el Ayuntamiento anunciaba que la Junta de Gobierno Local había aprobado el proyecto para el retranqueo del cerramiento lateral de la Estación Naval de Puntales , y la nueva urbanización -tras el rediseño de los espacios- de la calle Bajeles y de la plaza Sor Adoración que permitirá al barrio de Puntales mejorar sus zonas comunes. El plazo de ejecución de las intervenciones, una vez se liciten las obras, es de un año y el presupuesto de más de un millón de euros .

En agosto de 2019, el equipo de Gobierno informaba a bombo y platillo que se había publicado, dos años después de que se concedieran los Edusi, el primer contrato. Consistía en un pliego de cláusulas administrativas y prescripciones técnicas para la contratación de la estructura informática necesaria para todas las sedes de Asuntos Sociales del Ayuntamiento (85 ordenadores por valor de 105.000 euros) y la digitalización del archivo histórico municipal. Asimismo, anunciaba la compra y modernización de los servidores del Ayuntamiento de Cádiz por 475.000 euros.

Ampliación del carril bici

A principios de este año 2020 el alcalde de la ciudad, José María González Santos 'Kichi' aseguraba en su balance del año 2019 que la gran prioridad serían los Edusi, después de casi tres años que se consiguieron los fondos.

Se aprobaba en el mes de enero el pliego de condiciones para la construcción de vías ciclistas, señalización y aparcamientos para bicicletas en zona EDUSI , sacándose a licitación aunque con el inconveniente de la llegada de la crisis sanitaria del coronavirus, que lo ha parado todo.

El presupuesto de esta actuación asciende a 676.604,17 euros y contempla el ramal desde la calle Magallanes hasta su conexión con el carril bici del paseo marítimo de la Bahía discurriendo por la Avenida Ronda de Vigilancia, Ramón Franco y Avenida de la Ilustración. Asimismo, el ramal desde la Avenida Ramón Franco hasta su conexión con el carril bici de la Avenida Valencia en su intersección con la Avenida Marconi, a través de la calle Airbus. Por último, el ramal que conecta los carriles bicis de la Avenida Juan Carlos I y de la Avenida Valencia con el carril bici del paseo marítimo de la Bahía discurriendo su trazado por la calle Alcalde Blázquez y la Avenida del Guadalete. Todo esto supone una longitud de unos 1.470 metros .

Pasarela fija en la Bahía

Hace tan solo unos días, el Ayuntamiento anunciaba la actuación prevista en el barrio de Puntales, que contará en un futuro con una pasarela fija peatonal para uso público en el espacio portuario del saco interior de la Bahía de Cádiz tras haber obtenido la concesión administrativa de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía hasta el 20 de julio de 2038.

El coste de esta infraestructura ronda el medio millón de euros y el plazo de ejecución es de seis meses señalando el Gobierno local que la licitación podrá iniciarse en las próximas semanas.

Además, se anunció que salían a licitación las obras de renovación y mejora de infraestructuras e instalaciones del alumbrado público de la ciudad por valor de 16.000 euros .

Escepticismo entre los vecinos

Los vecinos de los barrios beneficiados por los Edusi, a pesar de estos anuncios a cuentagotas desde hace tres años y que aún no son palpables en ninguna de sus calles, ven con escepticismo la puesta en marcha de esta estrategia tan esperada por toda la ciudad.

Aseguran que cuando se abrió el proceso participativo para lograr los fondos en segunda convocatoria, se les tuvo en cuenta pero ahora no tienen noticias sobre los proyectos concretos de cada barrio.

Antonio Peinado, presidente de la asociación de vecinos de Segunda Aguada , señala que «queremos conocer las mejoras que tendrán nuestros barrios porque hasta ahora ha habido anuncios pero no hemos visto nada hecho». Muestra su preocupación porque «pasa el tiempo y ese dinero es muy necesario en Cádiz y no se puede perder de ninguna manera».

Así, desde esta entidad se va a instar al resto de las asociaciones vecinales de los barrios implicados a retomar las reuniones con el Ayuntamiento « para conocer de primera mano las iniciativas previstas en nuestros barrios », declara Peinado.

Por su parte, desde Puntales , la presidenta de esta entidad, Pilar García, aunque se alegra de que se haya anunciado un proyecto como el de la pasarela fija, asegura que «si desde allí miras paara el barrio, son muchas otras las necesidades que tenemos».

Añade que « hay vecinos que son prisioneros de sus viviendas por la falta de ascensores, hay un edificio abandonado donde viven okupas (antiguo club Alcázar) con el que no se hace anda, hay problemas de aparcamiento, calles en muy mal estado etc...».

Desde la barriada de La Paz , Manuela Molina, presidenta de la asociación de vecinos Bahía gaditana, lamenta que desde el Ayuntamiento no se hayan tenido en cuenta las necesidades de esta zona de necesidad de transformacion social , «donde el poder adquisitivo es muy bajo y hay muchos problemas».

Indica que «no hay más que darse una vuelta por nuestras calles para comprobar cómo esta el acerado, los problemas que ocasionan las raíces de los árboles, que levantan todo el pavimento. Además, muchos vecinos nos dicen que las ramas de los árboles les entran en casa porque no se podan, no se ha eliminado en muchas calles las barreras arquitectónicas y las personas con movilidad reducida no pueden transitar». A su juicio, estos son los verdaderos problemas que hay que afrontar «y no empezar la casa por el tejado ».

Por su parte, desde la asociación de vecinos Campo de Aviación en Loreto , su presidente, Manuel Salomón, insiste en que «la sensacion que tenemos los vecinos es de abandono y de que no se ha hecho nada. No hemos visto nada materializado después de tres años».

Uno de los casos más claros es, para Salomón, los antiguos depósitos de Tabacalera, donde se proyectó un centro multifuncional y «donde los vecinos planteamos la posibilidad de hacer un geriátrico de carácter público que pudiera competir con el centro de mayores de Micaela Aramburu, proyecto del que no sabemos absolutamente nada».

Por su parte, Candelaria Grimaldi, de la asociación de vecinos Cerro del Moro , asegura que «en su día trabajamos mucho para conseguir estos fondo, que son muy necesarios para todos nuestros barrios». En concreto, en lo que respecta a esta zona, apunta que «tras la pandemia han aumentado los problemas sociales y también están los problemas de vivienda».

Asimismo, insiste en la necesidad de revitalizar los barrios con el proyecto anunciado de los depósitos de tabacalera, donde también se ha anunciado la ubicación de la Ciudad de la Justicia , que también dará mucha vida a la zona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación