CÁDIZ

Adiós al chalé de Casanova

La finca que fuera residencia del artista Antonio Accame, popular consulta pediátrica y, finalmente, local hostelero deja espacio para una nueva promoción de viviendas

El arco que daba acceso al garaje, a la derecha, es lo único que queda de la estructura del chalé.

J. L.

La mitad más uno de Cádiz, Extramuros, ha convertido ya en memoria colectiva y urbana uno de los chalés más famosos que caracterizaron a esta expansión de la ciudad. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, este tipo de construcciones, generalmente para una sola familia, institución o negocio, de dos plantas por lo común, fueron mayoritarias en varios de sus barrios, que aún estaban pendientes de urbanizar. Incluso hasta los años 60 muchas de estas villas tuvieron usos vacacionales porque aún estaban "en el campo", entre pinares, dunas playeras y una laguna que hoy acoge un estadio escoltado por un barrio superpoblado. Uno de los cinco más conocidos de esos grandes chalés, junto con los de Varela o San Luis, llegó a ser el de Casanova . Conocido así por el apellido del doctor que durante dos décadas ejerció allí como pediatra en una consulta que atendió a cientos de familias gaditanas. Originariamente, desde su construcción, fue domicilio familiar de Antonio Accame, célebre artista gaditano que dejó una huella imborrable en el Carnaval y en las tradiciones o el callejero de la ciudad entre las décadas de los 40 y los 70, especialmente.

Un enlace matrimonial permitió la unión de las familias Casanova, muy vinculada a la Medicina, y Accame, por lo que la vivienda pasó a tener un uso parcial como pequeña clínica pediátrica. Posteriormente, ya en el siglo XXI, pasó a tener uso hostelero . Tras convertirse en restaurante y sala de fiestas con terraza bajo el nombre de Casanova, su último nombre comercial fue La Teta de Julieta. Colindante con el ángulo nordeste de la plaza de San José, ocupaba una parcela que conecta con la avenida María Auxiliadora y las calles Adriano y Poeta Nieto.

La inmobiliaria Gades 2000 SL recibió el pasado mes de febrero la licencia para construir un edificio de viviendas con un número de pisos aún por determinar, dirigidos a un público de nivel adquisitivo medio y de los que aún no se conocen las características finales. La parcela cuenta con 2.380 metros cuadrados utilizables, según el PGOU, y la planta baja podría conservar usos comerciales en uno o varios locales si así lo considerasen los promotores, siempre que sumen una superficie máxima de 835 metros cuadrados.

Contará con garaje en planta subterránea de idéntica superficie máxima (835 metros cuadrados). No podrá superar en altura a las dos fincas colindantes ni a la estructura principal de la Iglesia de San José, a menos de 30 metros , nada más cruzar de acera, que cuenta con protección patrimonial de la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación