AEROPUERTO DE JEREZ

El Aeropuerto de Jerez remonta el vuelo pese a la lenta recuperación del tráfico internacional

Desde abril se ha revertido la tendencia descendente en La Parra y los números de pasajeros en julio de 2021 triplican a los del año pasado

La pandemia elevó la caída de pasajeros hasta el 81%, pasando de 1.121.164 viajeros en 2019 a tan solo 216.319 en 2020

El Aeropuerto de Jerez comienza a remontar el vuelo NACHO FRADE

José Pedro Botella

El Aeropuerto de Jerez comenzaba 2020 con ligeras pérdidas de pasajeros en enero y febrero. Una reducción media del 10% que, sin embargo, seguía garantizando un flujo de personas superior a los 40.000 visitantes cada mes.

Las puertas de embarque cerraron de par en par como consecuencia de la irrupción de la pandemia, el decreto de estado de alarma en España y el confinamiento domiciliario severo. El goteo de visitantes se redujo hasta que el grifo se cerró por completo. En marzo las pérdidas fueron del 67,2% (24.833), en abril del 99,8% (157) y e n mayo de un 100% (53).

En todo 2020 no hubo recuperación posible , todos los meses fueron peores que los del año anterior cerrando diciembre con 10.822 pasajeros (-74,7%). El Aeropuerto de Jerez finalizó el año con una caída en la cifra de pasajeros de casi el 81%, pasando de 1.121.164 viajeros en 2019 a tan solo 216.319 en 2020. Es la cantidad más baja desde que Aena ofrece datos estadísticos pormenorizados y la primera vez que descendían las cifras por debajo del millón desde 2016, tras superar la anterior crisis.

Mejoras en el segundo trimestre de 2021

La nueva normalidad y el deseado comienzo de año no trajo una recuperación inmediata a las pistas de aterrizaje de La Parra. Enero (-80,2%), febrero (-85,5%) y marzo (68,4%) de 2021 también fueron meses de caídas . «Esa tendencia descendente se mantuvo debido a la vigencia de las restricciones a la movilidad y a la errática evolución que esto ocasiona en la demanda», explican desde Aena .

Abril de 2021, con un incremento del 5.474,5% solo explicable entendiendo el contexto del año anterior, rompía la racha negativa y se convertía en el primer mes que mejoraba los datos de su año anterior desde agosto de 2019. Diecinueve meses después, el Aeropuerto de Jerez dejaba de perder pasajeros .

A partir de este tiempo, « el tráfico comenzó a repuntar mes a mes , lo que ha permitido que el balance de los siete primeros meses del año sea positivo». A los anecdóticos crecimientos de mayo (33443,4%) y junio (1950,2%), le acompañó una más realista cifra de 62.811 pasajeros en junio, un aumento del 138,3 respecto al año anterior con pérdidas del 51,2% frente a 2019. Entre enero y julio de 2021 transitaron por La Parra 143.296 pasajeros, lo que supone una subida del 5,1% en relación con el mismo periodo de 2020. El Aeropuerto de Jerez comienza a remontar el vuelo .

Previsiones a medio plazo

En relación con las previsiones de tráfico a medio plazo, desde Aena prefieren ser «muy cautos a la hora de dar datos, ya que el tráfico aéreo seguirá tremendamente condicionado por la evolución de la pandemia , el comportamiento de la coyuntura económica y la recuperación de la confianza por parte de los ciudadanos para volver a viajar».

Desde esa cautela, y si no hay ningún nuevo hito que cambie el panorama actual, en Aena estiman que « el tráfico crecerá de forma significativa este verano . En cuanto a la recuperación de los niveles de 2019, organismos como Eurocontrol, IATA o el Consejo Internacional de Aeropuertos sitúan esa recuperación entre 2023 y 2024 ».

No obstante, recuerdan que «el panorama es tremendamente cambiante, por lo que esa previsión podría variar. A favor de la recuperación juegan el ritmo de la vacunación e iniciativas como el certificado digital de la Unión Europea para reactivar el turismo; este documento acredita que su portador está vacunado, que tiene una PCR negativa o que ya ha pasado la covid-19, por lo que se agilizan notablemente los trámites para viajar».

Para fomentar esta recuperación, «estamos en contacto con las instituciones y entidades locales encargadas de la promoción turística y de negocios del destino Cádiz, con el objeto de coordinar esfuerzos y sinergias. En este sentido, nos será de mucha utilidad el trabajo conjunto que habíamos ido desarrollando antes de que estallase esta crisis sanitaria».

De este modo, «ese trabajo nos ha permitido establecer una importante relación de confianza con las aerolíneas, lo que contribuirá a facilitar el complicado camino que nos queda por delante. Y es que la captación de tráfico no depende en exclusiva del aeropuerto, sino también de la capacidad del destino al que sirve de generar demanda».

Por otra parte, desde Aena « trabajamos en materia de marketing aeroportuario , con nuestros casos de negocio para identificar rutas con potencial y captar la atención de las aerolíneas, además de otras medidas de apoyo a estas compañías, como la aplicación de rebajas y bonificaciones en las tarifas aeroportuarias».

Madrid-Jerez, destino favorito

Sin duda, e tráfico aéreo que más rápido se está recuperando es el nacional . Los destinos internacionales están sobrellevando una evolución favorable más lenta «ya que las restricciones a la movilidad varían mucho de un país a otro y eso condiciona el comportamiento de la demanda», sostienen.

Muestra de ello es que, en el Aeropuerto de Jerez, el 68,5% de los pasajeros que se movieron en vuelos comerciales durante julio de 2021 lo hicieron con destino u origen nacional , mientras que el 31,5% fue con llegada o procedencia en el extranjero. En julio de 2019, antes de la pandemia, el reparto fue algo más equilibrado: un 43,7% de los pasajeros tenía origen o destino nacional y un 56,2% lo tenía en el extranjero.

En la actualidad, las compañías aéreas ofrecen vuelos en La Parra con seis destinos nacionales (Madrid, Bilbao, Barcelona, Gran Canaria, Tenerife Norte y Palma de Mallorca) y ocho extranjeros (Londres, Bruselas, Fráncfort, Dusseldorf, Hamburgo, Múnich, Sttutgart y Hannover).

De entre todos ellos, como sucedía antes de la pandemia, Madrid-Jerez es el viaje que más pasajeros mueve en el Aeropuerto de Jerez ( 15.212 en julio de 2021) seguido por las conexiones a Barcelona.

Los cambios se producen en los siguientes puestos del ranking. Anteriormente, el resto de los destinos más concurridos eran extranjeros (Alemania y Reino Unido), mientras que Mallorca entra en el podio en 2021.

En Aena son «conscientes de la enorme importancia que esos mercados tienen para la provincia. Muestra de ello es que, antes de la pandemia , estos mercados aportaban más del 44% de nuestros pasajeros ( un 35,3% Alemania y un 9,2%, Reino Unido )».

Para la empresa pública encargada de la gestión de todos los aeropuertos de interés general en España, la incertidumbre «sigue siendo tan significativa, que las compañías aéreas revisan sus programaciones continuamente. Al contrario de lo que ocurría antes de la pandemia, no hay una programación medianamente fija . Debido a la errática e incierta evolución de la demanda, se trabaja prácticamente con programaciones a quince días vista. Hoy en día, estamos especialmente contentos con la recuperación de la ruta de Londres y las de los destinos alemanes».

Nuevos protocolos de seguridad en Jerez

La compañía no ha cesado en su esfuerzo por contribuir a la reactivación del tráfico aéreo. Desde el punto de vista de la infraestructura, Aena ha diseñado un plan de recuperación operativa destinado a ofrecer un aeropuerto seguro tanto a pasajeros como a compañías aéreas y empleados. Tras el levantamiento del estado de alarma, los aeropuertos de Aena recuperaron su actividad con numerosas medidas anticovid implementadas. Estas afectan a todos los procesos aeroportuarios: desde la facturación hasta el tránsito por el filtro de seguridad, control de pasaportes, embarque y desembarque o la recogida de equipajes.

Esto supuso la implantación de distancia de seguridad; mensajes en distintos soportes para recordar las recomendaciones sanitarias; limitación del aforo en los aseos y los ascensores, así como en el uso de las bancadas para garantizar el cumplimiento del distanciamiento; instalación de amparas en aquellas zonas donde se produzca una interrelación directa entre pasajeros y personal aeroportuario y dispensadores de hidrogel; reubicación del mobiliario en las salas de embarque para facilitar la formación de colas, respetando el distanciamiento; refuerzo de las tareas de limpieza y desinfección en las instalaciones; activación de la renovación continua del aire a través del sistema de climatización; y controles sanitarios primarios y secundarios.

En el caso concreto del Aeropuerto de Jerez, las instalaciones fueron dotadas con 50.000 euros de dotación para colocar elementos protectores, sin contar con el importe destinado por Aena a contratar al personal sanitario que está en los controles; instalación de 32 mamparas en mostradores de atención directa al público; 40 dispensadores de hidrogel; cerca de 400 marcas vinílicas para indicar el distanciamiento social; 62 grifos sin contacto y 10 dispensadores de papel en los aseos; 2 cámaras termográficas y 3 controles sanitarios (dos primarios y uno secundario).

Todas estas medidas se enmarcan en las recomendaciones de la Agencia Europea de Seguridad Aérea ( EASA ) y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades ( ECDC ) y le han valido a La Parra la acreditación de «aeropuerto seguro» (Airport Health Accreditation) otorgada por parte del Consejo Internacional de Aeropuertos ( ACI ).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación