Cuaresma 2021

El Puerto: No hay primavera sin cofrades ni futuro sin memoria

Un documental ideado por el pregonero Francisco José Figuereo repasa el año del Covid entre las hermandades y cofradías portuernses

Uno de los fotogramas del documental «El año sin primavera» EC

Elena Carmona

Era otra manera de vivir el preludio de la Semana Santa , otra manera de superar un segundo año sin pregón para los cofrades de El Puerto . Una iniciativa del pregonero Francisco José Figuereo, que de la mano de Onda Pasión, elaboraba un documental sobre cómo vivieron los hermanos de las distintas cofradías de El Puerto el año del Covid .

Para su elaboración se ha contado con el Consejo Local de Hermandades y Cofradías del municipio portuense, así como con las concejalías de Turismo y Fiestas del Ayuntamiento de El Puerto.

« El año sin primavera» se estrenaba este domingo último de la Cuaresma en el Teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto, contando con la presentación de Rafael Parodi, quien subrayaba el «punto de conexión entre los cofrades» en momentos como este, donde las ilusiones en 2020 se vieron «aplazadas» y supusieron una «lección para los cofrades». El documental plasma un « espectáculo de sentimientos , sueños, pensamientos, opiniones e imágenes que configuran una ecuación perfecta para dejarse llevar por los momentos y los itinerararios».

El documental arranca con la perspectiva de los hermanos mayores de las distintas cofradías y hermandades portuense: «Un año distinto; de incertidumbre y soledad, como si estuviéramos en una nube, donde se demostró que podemos vivir sin las cofradías en la calle, difícil y para olvidar, raro, triste, duro, paciencia y desconsuelo... Me quedo satisfecho a pesar de la frustración». También se ponían de manifiesto otras perspectivas donde «hemos cuidado todos de todos... Nos enseñó que al final del proceso siempre está la Resurrección, y así se ve la vacuna», relataba el alcalde portuense, Germán Beardo .

Se trata de un documental en el que se quiere dejar reflejado, como se vivió y se vive en el mundo de las cofradías portuenses este año de pandemia Covid-19. La historia arranca con el resultado del concurso del cartel de la Semana Santa de 2020 y el relevo de pregoneros . Una charla entre Figuereo y Antonio Montero (autor del cartel) que ponen de manifiesto unos recuerdos «increíbles, donde también se siente un sabor amargo y contradictorio». A partir de ahí se ofrecen las imágenes de los ensayos, de los costaleros que de repente se encontraban «sin madera al suspenderse los ensayos. ¿Cómo podía ser un riesgo estar al lado de mi hermano de trabajadera?». De la mano de los capataces José Luis Gutiérrez y Francisco Oliva -a los que se homenajea al final del documental- así como de Sergio Rivera y Sergio Alejo se ofrece una panorámica de cómo vivieron el final de la Cuaresma. A la vez, un 13 de marzo se suspende el pregón, una acción totalmente justificada por anteriores pregoneros como Francisco Dueñas y Jesús Andrades , entre otros.

El 14 de marzo se decreta el Estado de Alarma y los hermanos mayores de las distintas cofradías repasaban cómo les cogió esa nueva situación. Mientras algunos tenían previstos ensayos, otros se encontraban a medias en los cultos o con la Función Principal e incluso algunos ya habían celebrado el Pleno de Toma de horas de los itinerarios que «finalmente no iban a utilizarse», decía José Manuel Castilla, presidente del Consejo .

La siguiente estación de este vía crucis era la suspensión de la Semana Santa que cogía por sorpresa a la mayoría de los hermanos mayores. Haciendo uso de las redes sociales: vídeos en Youtube, rezos del rosario por facebook, montajes de fotos.... Las hermandades intentaban dar «vida activa» a pesar de los momentos que tocaba vivir. El documental repasa día a día cómo cada hermandad intentaba amparar a sus hermanos con reflexiones, rezos, pasos virtuales, entrevistas , palabras de los hermanos mayores, así como la labor de Onda Pasión y los vídeos de las salidas procesionales de otros años. Incluso el Consejo de Hermandades y Cofradías, explicó su presidente, ofrecía extractos de pregones de otros años, vídeos cortos de los hermanos mayores, imágenes cedidas por fotógrafos de la ciudad.

Esta supresión de la Semana Santa también supuso un «impacto negativo para el sector turístico», según explicó Juan Antonio Martínez , edil de Turismo, que también repercutió en el sector servicios, el sector textil...

Otro de los apartados atendidos en el documental es el de la música cofrade, de la mano de Javier Alonso, Francisco J. Jiménez y Diego Cristo ; así como se abordaron qué estrenos se quedaban en capilla en cada una de las hermandades como consecuencia de la suspensión de la Semana Santa.

A partir de ahí pasó la Semana Santa y en Pentecostés era la peregrinación a El Rocío la que se quedaba a las puertas. «Un camino sin caminar pero un camino espiritual importante» a pesar de la suspensión de los triduos, la Función Principal y el Pregón, explicó su hermano mayor Gonzalo Ganaza. Que recordaba cómo se retransmitían en directo los cultos y la eucaristía solemne, así como el juramento de la Junta de Gobierno. Ya en julio se suspendía la procesión de la Virgen del Carme n . María del Mar Vázquez recordaba la cautela que se tuvo en todo momento, además de los nervios y las incertidumbres que vivieron los hermanos.

El año continuaba y se suspendía también la procesión de la patrona, la Virgen de los Milagros . Meses más tarde, el pasado 19 de noviembre el Covid llegaba a la familia cofrade portuense y fallecía Guillermo Camacho Negreira , párroco de la iglesia de San Joaquín.

Un año donde la tesorería cofrade también se ha visto afectada al no poder llevar a cabo acciones para recaudar fondos y ha supuesto «la pérdida de ingresos importantes», puesto que las cuotas de los hermanos son un esfuerzo y son muchas las empresas que directa o indirectamente sufrían la suspensión de la Semana Santa, remarcando que no hay subvenciones desde 2017. No obstante, las bolsas de caridad continúan adelante y durante estos meses han servido para ayudar a muchas familias portuenses: a través de la recogida de alimentos, juguetes y otras iniciativas. Como despedida los hermanos mayores de El Puerto trasladaban mensajes de esperanza a los cofrades : «Valoremos lo cotidiano, acercaos a los titulares, venid a vuestra hermandad, vivid la hermandad los 365 días del año, seguid luchando, sólo así volveremos a vernos, tener esperanza y rezad por los afligidos de la pandemia, seguiremos evangelizando, participad en los cultos, confiando en Dios y su Santísima Madre saldremos adelante, tenemos que aguantar el temporal y salir reforzados. No tengáis miedo, abrid vuestro corazón a Cristo».

También se ponían sobre la mesa recuerdos y emociones de algunos de los protagonistas del vídeo como el edil de Fiesta, David Calleja, o del que fuera pregonero de la Semana Santa, Francisco Dueñas.

Con visión religiosa, recordando la Resurrección de Cristo, el párroco don Antonio Sabido dirigía unas palabras al final del documental que contaba también con la exaltación de la Semana Santa portuense, a través de Constanza Jiménez, que furea pregonera en 2019, con el repaso por todas y cada una de las cofradías y sus imágenes.

Tras la proyección del documental, muy aplaudido por el público asistente, tomaban la palabra tanto el pregonero y artífice de «El año sin primavera» como el presidente del Consejo Local, quien anunciaba que Francisco José Figuereo será el encargado de ofrecer el pregón de 2022, tras no haberlo podido hacer en los dos años anteriores. Asimismo, se entregaban unas distinciones a modo de reconocimiento a los participantes en el documental.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación