Una levantá del año pasado de la almadraba de Zahara
Una levantá del año pasado de la almadraba de Zahara - antonio vázquez
campaña de atún rojo

Las almadrabas sólo tienen este año para comprar cuota de atún rojo al norte

La orden del ministerio limita la cesión temporal de derechos, lo que afecta a la flota de Guipuzcoa, a la que acude cada año el sector gaditano

e. martos
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La cuota de atún rojo de los pescadores guipuzcoanos se ha convertido en estos últimos años en un mercado seguro al que acudían las almadrabas para completar la asignación en tiempos de restricciones. Siempre de la mano de otras empresas, el sector gaditano ha aumentado sus derechos de captura tras millonarias subastas que se celebraban en la cofradía de Hondarribia. Pero este será el último año que puedan ceder su cuota si quieren conservarla.

La orden que emitió el Ministerio de Agricultura y Pesca de 18 de abril de 2013 ha regulado esa práctica y sólo permite hacerlo durante dos años seguidos o tres alternos en un periodo de cinco años. Eso significa que durante la próxima campaña los 'arrantzales' tendrán que pescarla o perderla.

Sólo podrán volver a subastarla este año.

La medida no fue bien aceptada por el sector gaditano, que necesita recurrir a la compra para seguir siendo rentable, aunque eso suponga el riesgo de una fuerte inversión antes de iniciar la temporada. El año pasado gran parte de la cuota vasca se quedó en manos de la Organización de Productores Pesqueros, que gestiona las de Conil, Zahara y Tarifa y el anterior fue a parar a la de Barbate, de la que es copropietario el empresario Ricardo Fuentes. También es habitual la presencia en esta subasta el el grupo tarraconense Balfegó.

Por el momento, los armadores guipuzcoanos no han tomado una decisión en forme sobre si cederán una vez más de forma íntegra sus derechos o se reservarán una parte. La secretaria de la cofradía que los representa, Miren Garmendia, aseguró que «todavía se está estudiando, cada buque tiene que decidir lo que le venga mejor», pero en todo caso, aclaró que «a pesar de que se ha vendido durante dos años consecutivos, la orden no entró en vigor hasta enero de 2014, con lo que este año también sería posible».

Los 'arrantzales' vascos llevan también a cabo una pesca sostenible, capturando uno a uno cada ejemplar. La tradición viene de largo y es por eso que son uno de los colectivos con mayor asignación de cuota. En una situación parecida se encuentra los palangreros de Almería, que también suelen cederla al mercado de los grandes.

Previsión

El incremento de asignaciones que ha autorizado este año Bruselas voverá a ser insuficiente para las almadrabas gaditanas, que ya han iniciado las conversaciones con responsables de otras pesquerías para recurrir a la compra de capturas. La próxima campaña que arrancará a finales de este mes tiene un tope máximo de capturas de 775 toneladas, lo que supone un aumento de 109 con respecto a 2014, que aliviará la carga, pero no resuelve la papeleta.

El sector necesita mucha más capacidad para que siga siendo rentable. De él depende 400 familias y una pujante industria ligada al atún rojo que mueve empresas conserveras, de distribución de pescado congelado, hosteleras y hasta turísticas. El tirón de este producto genera una importante actividad durante los meses previos a la temporada alta con citas gastronómicas que cada año crecen en número de visitas y participantes.

Ver los comentarios