TURISMO

Temporada alta en el aeropuerto de Jerez

La terminal gaditana estrena la programación de verano con 13 rutas internacionales, 4 nacionales y una mayor oferta de plazas

javier rodríguez
Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nuevo intento, y esfuerzo a la vez, por remontar el vuelo del aeropuerto de Jerez tras siete años consecutivos de caída libre de pasajeros. Esta vez, las expectativas son buenas, se han incrementado algunas conexiones y frecuencias, y los pronósticos de ocupación de la terminal son óptimos, gracias a la mejora económica y a la reactivación del consumo doméstico. El viento es favorable.

El aeropuerto jerezano acaba de estrenar la programación de vuelos de la temporada primavera-verano. Se trata del calendario con mayor incidencia de pasajeros del año y estará vigente hasta finales del próximo octubre. El 29 de ese mes entrarán en vigor los nuevos vuelos de invierno. De momento, la terminal gaditana se abre paso con 17 destinos, de los que 13 son internacionales y cuatro, nacionales.

Las rutas internacionales absorberán el 56,6% de los asientos ofertados entre abril y octubre. Una de las mayores novedades de la temporada es la puesta en servicio del vuelo regular con Vitoria a cargo de la compañía Air Nostrum y la apuesta de los touroperadores nórdicos, que han colgado en la parrilla de vuelos la conexión entre Jerez y Keflavik, una pequeña localidad de Islandia, a 40 kilómetros de la capital del país, Reikiavik.

Air Nostrum da la sorpresa con un vuelo regular a Vitoria

En el lado contrario, Jerez pierde el enlace con la localidad alemana de Weeze, que lo pilotó el pasado año la compañía de bajo coste Raynair, y el vuelo charter con Amsterdam, de TFL Airlines.

Cara y cruz de una misma moneda que, sin embargo, la parte más negativa se amortigua con un aumento de las plazas y el número de operaciones. Así, los vuelos programados para los próximos siete meses en Jerez suponen la puesta en servicio de 720.000 asientos y 4.700 maniobras de aterrizaje y despegue, lo que supone un repunte del 7,6% y el 3,2%, respectivamente.

No hay que olvidar que la vocación del aeropuerto jerezano es netamente internacional, sobre todo, movido por el turismo alemán. No obstante, la programación de vuelos nacionales que se ha diseñado para esta temporada resulta muy atractiva al conectar la terminal provincial con Madrid, Barcelona, Vitoria y Palma de Mallorca a través de servicios regulares. Igualmente, en el apartado internacional, Jerez mantiene conexiones regulares con las ciudades alemanas de Colonia, Dusseldorf y Francfort, y con la capital de Reino Unido, Londres.

De hecho, la compañía Germanwings, filial de Lufthansa, y tristemente célebre en marzo por la tragedia aérea de los Alpes, es la que se encarga de enlazar Jerez con Colonia y Dusseldorf, mientras que Ryanair lo hace con Londres. Los gestores del aeropuerto gaditano subrayan que esta nueva programación entraña un aumento de plazas por parte de las aerolíneas que operan. Así, la oferta de pasaje que se incluye en las conexiones con España crece un 25%, la de Reino Unido un 6,4%, Luxemburgo un 3,4% y Alemania un 3%.

Ranking de pérdidas

De nuevo se han puesto las bases en el aeropuerto para anotar este año un primer crecimiento de viajeros. En datos absolutos, el aeropuerto de Jerez lleva siete años seguidos en caída libre. Tocó techo en 2007 con 1.607.968 pasajeros, nada que ver con los 811.457 de 2013 que, aunque fue un buen registro, duró poco.

Las expectativas en 2014 fueron inmejorables. Entre enero y septiembre del pasado año, el aeropuerto de Jerez recibió a 608.136 pasajeros, lo que hacía presagiar un final de año positivo, pero no hubo suerte.

Las cifras del último trimestre de 2014 no fueron las esperadas y acabó el año con 718.501 pasajeros y anotando la séptima caída consecutiva. La última cifra de febrero indica un crecimiento del 9,6% al contabilizar 26.266, pero esta cifra obedece a la temporada alta de los vuelos charter con Alemania.

El aeropuerto de Jerez se encuentra entre los diez con más pérdidas de la red de Aena, gestor semipúblico que gestiona las infraestructuras aeroportuarias el país. La terminal de La Parra ocupa el puesto octavo con 8,45 millones de euros de pérdidas, según el balance económico correspondiente al ejercicio del año pasado. La lista de aeropuertos menos rentables la encabeza La Palma, con 18,16 millones de euros en pérdidas, Santiago de Compostela (-15,42) y Vigo (10,85). Los diez aeropuertos menos rentables perdieron en 2014 107,38 millones de euros.

De lo que se trata ahora es de superar la crisis y abandonar los datos negativos. El aeropuerto de Jerez cuenta con un valor añadido: el turismo. Alemania es su principal aliado y los touroperadores Tui y Condor son los encargados de multiplicar el tráfico aéreo con siete capitales germanas cada temporada. Ambos conectan Jerez a través de vuelos charter con Dusseldorf, Francfort, Hamburgo, Hannover, Munich, Stuttgar y Berlín.

El efecto del tren

Sin embargo, la influencia del aeropuerto de Sevilla es muy alargada, aunque desde distintos sectores se especifica que es simplemente complementaria. El aeropuerto de Sevilla ha cerrado esta temporada varias rutas muy competitivas. Mantiene enlaces con Londres, Toulousse, Francfort, Munich, Dusseldorf y ha ampliado su oferta nacional con Zaragoza, Vigo y Oviedo.

El aeropuerto jerezano cuenta con los ingredientes para abandonar las perdidas ¿por qué no despega el aeropuerto de Jerez? En 2008 se adjudicaron dos importantes obras para relanzar su uso y captar nuevas compañías.

Por un lado, el Ministerio de Fomento dio luz verde a la ampliación de la pista con una inversión de 14,9 millones de euros. Ese mismo año, el 23 de octubre, fueron adjudicadas las obras para la creación de una estación de ferrocarril junto al aeropuerto para la parada de trenes de alta velocidad. Este ramal de la línea Cádiz-Sevilla permite acceso directo a la terminal.

La infraestructura, por tanto, está dispuesta para favorecer el uso del aeropuerto, otra cosa bien distinta es la apuesta que hacen por las instalaciones las distintas aerolíneas. 

Quizás la respuesta a la pregunta la encontremos en la competencia que tiene el avión en la provincia. Se trata del tren, que ha ido ganando posiciones hasta comerle cuota de mercado y dejarlo en la mínima expresión. En 2011, por ejemplo, los Alvia, que cubre el trayecto Cádiz-Madrid, sumaron 550.666 viajeros, lo que representó entonces un incremento de la demanda del 4,4%.

En 2012, la cifra siguió al alza con 599.400 viajeros, loo que significó un incremento del 8,9%, con respecto al año anterior. En 2013, la cifra total experimentó otra subida hasta situarse en 634.646 pasajeros. El último registro oficial de 2014 arroja que 668.800 personas utilizaron la conexión ferroviaria Cádiz-Madrid, lo que supone un incremento del 7% con respecto al año anterior. Se deduce entonces que el 79% de los usuarios utilizaron el tren como vehículo de transporte para desplazarse a la capital. Por tanto, la cuota de mercado del tren es del 72,2% frente al 27,8% del avión.

Ver los comentarios