«El Quijote», la II Guerra Mundial o Santa Teresa de Jesús: de aniversario en 2015
La estatua de Don Quijote frente a la casa de Cervantes en Alcalá de Henares - DE BERNARDO

«El Quijote», la II Guerra Mundial o Santa Teresa de Jesús: de aniversario en 2015

El nacimiento del cine, la conmemoración de la muerte de Van Gogh o la publicación de «La Metamorfosis» de Kafka son otras efemérides que revestirán de cultura el nuevo año

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El nacimiento del cine, la conmemoración de la muerte de Van Gogh o la publicación de «La Metamorfosis» de Kafka son otras efemérides que revestirán de cultura el nuevo año

1234567891011
  1. 400 años de la publicación de «El Quijote»

    La estatua de Don Quijote frente a la casa de Cervantes en Alcalá de Henares
    La estatua de Don Quijote frente a la casa de Cervantes en Alcalá de Henares - DE BERNARDO

    El 2014 fue un año especial. En todo el mundo se recordaba el final de la I Guerra Mundial, y en España todos los ojos estaban puestos en Toledo, la ciudad de El Greco, donde se conmemoraba el IV Centenario de su muerte. Pero este 2015 que apenas estrenamos viene cargado de citas ineludibles, como por ejemplo el IV Centenario de la publicación de «El Quijote», para el que ya hay previstas decenas de actividades.

    «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...». Así comenzó a transcribir Miguel de Cervantes la historia de Alfonso Quijano, Don Quijote, un hidalgo manchego que de tanto leer libros de caballerías, terminó por creerse caballero andante. A lomos de Rocinante y con Sancho Panza, su fiel escudero, recorrió media España en busca de aventuras.

    En realidad, «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha» original no tenía el dramático final que todos conocen. Miguel de Cervantes decidió matar a su personaje tras la publicación del conocido como «Don Quijote de Avellaneda», una copia satírica escrita por Alonso Fernández de Avellaneda.

    Así, nacía la segunda parte de la obra, publicada el 22 de abril de 1615. Unas páginas que cerraban la aventura Alfonso Quijano, con frecuentes alusiones al falso Quijote.

  2. Quinto centenario del nacimiento de Teresa de Jesús

    Retrato de Santa Teresa de Jesús
    Retrato de Santa Teresa de Jesús - ABC

    El 28 de marzo de 1515 nacía en Ávila la mística y escritora Teresa de Jesús, fundadora de las carmelitas descalzas junto con San Juan de la Cruz. Este año se celebra su Quinto Centenario, con el lema «Para Vos Nací», tomado de una de sus primeras poesías. Santa Teresa fue beatificada por Pablo V en 1614, y canonizada por Gregorio XV en 1622. Además, fue la primera mujer nombrada doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI.

    Santa Teresa tuvo una vida muy intensa. Mostró desde muy pequeña un gran interés por las vidas de los santos, y según se hacía mayor fue sintiendo cada vez mayor vocación religiosa, hasta ingresar en un convento de la Orden del Carmelo. En la Cuaresma del año 1554, con 39 años, Santa Teresa de Jesús experimentó su primera visión.

    Tras ella, Santa Teresa decidió llevar a cabo una reforma en la orden religiosa, creando en su Ávila natal el primer convento de las Carmelitas Descalzas, el Convento de San José. Junto con San Juan de la Cruz, fundó el ramo de los Carmelitas Descalzos, una nueva regla que buscaba retornar a la vida centrada en Dios, con sencillez y pobreza.

  3. 70 años del final de la II Guerra Mundial

    Desembarco de Normandía
    Desembarco de Normandía - REUTERS

    Si el pasado año se conmemoraba el 75 aniversario del estallido de la II Guerra Mundial, en la que perdieron la vida 60 millones de personas, este año se cumplen 70 años de su final. Una guerra que conmocionó al mundo, y que tuvo en Europa uno de sus principales escenarios.

    Comenzó en 1939 con la invasión de Polonia, y parecía que los alemanes tenían todas las de ganar cuando ocuparon la Francia de Vichy. Sin embargo, el fracaso de la «Operación Barbarroja», el intento de Hitler por hacerse con Stalingrado, fue el principio del fin. El conflicto terminó con el «Día D», el Desembarco de Normandía, y la toma de Berlín por parte de los aliados.

    Así, el 7 de mayo de 1945 se obligaba a Alemania a firmar una capitulación, una rendición sin condición alguna, en la que el país quedó divido en cuatro zonas de ocupación, al igual que su capital. Con el tiempo, ese sería el germen de la Guerra Fría y de la creación de dos Alemanias separadas por un muro: la República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania.

    La II Guerra Mundial dejó para la Historia nombres como Churchill, De Gaulle o Roosevelt; pero también demostró la crueldad humana: el Holocausto y el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

  4. Bicentenario de la batalla de Waterloo

    Recreación de la batalla de Waterloo
    Recreación de la batalla de Waterloo - ASSOCIATED PRESS

    Además de uno de los grandes éxitos del grupo sueco ABBA, Waterloo fue también el fin de Napoleón Bonaparte y su Imperio Francés, el 18 de junio de 1815.

    Tras su exilio en la isla de Elba, Napoleón Bonaparte decidió invadir los Países Bajos, donde se estaban reuniendo tropas de la Séptima Coalición formada contra él por países como Reino Unido, Prusia, España o Rusia. Y fue en la localidad holandesa de Waterloo donde tuvo lugar uno de los combates más conocidos de la historia, en la que el ejército francés, bajo las órdenes de Napoleón, se enfrentó a tropas británicas, holandesas y alemanas dirigidas por el duque de Wellington; además de al ejército prusiano bajo el mando de Gebhard Leberecht von Blücher.

    Tras la victoria de la Coalición, terminó el I Imperio francés, provocando el exilio forzoso de Napoleón a la isla de Santa Elena, donde moriría seis años después.

  5. 125 años de la muerte de Van Gogh

    Autorretrato de Vincent Van Gogh
    Autorretrato de Vincent Van Gogh - EFE

    El hombre con la oreja más famosa del mundo se llamaba Vincent Van Gogh. Este año 2015 se celebrarán varios actos para conmemorar los 125 años de su muerte, tras una vida marcada por sus crisis mentales y su relación con su hermano Theo, cuatro años menor que él y un pilar fundamental en la vida del pintor holandés.

    La pintura era su auténtica vocación, y en los primeros años de la década de 1880 empezó a estudiar diversos pintores, especialmente los impresionistas. En París, y de la mano de Theo, conoció a artistas de la talla de Gauguin, quien influyó notablemente en la pintura de Van Gogh, conocida por su paleta colorista.

    Su temor a que la locura le impidiese trabajar llevó a Van Gogh a pasar por diferentes hospitales psiquiátricos, como Saint-Rémy-de-Provence o un centro en Auvers-sur-Oise. Sin embargo, el genio no logró superar la melancolía y la soledad que sentía, ni su fracaso profesional. La agustia le llevó a dispararse un tiro en el pecho y terminar con su vida el 29 de julio de 1890, aunque hay versiones que apuntan a un disparo accidental.

  6. Centenario del nacimiento de Orson Welles

    Orson Welles en «Ciudadano Kane»
    Orson Welles en «Ciudadano Kane» - abc

    Elegido como el mejor director de la historia del cine, Orson Welles nacía el 6 de mayo de 1915 en Wisconsin (Estados Unidos). Un actor, director, guionista y productor de cine controvertido, conocido por su amor a España, donde entabló amistad con figuras como Antonio Ordóñez o Luis Miguel Dominguín.

    Welles alcanzó la fama a los 23 años gracias a la obra radiofónica «La Guerra de los Mundos», conmocionando a muchos oyentes del programa, quienes pensaron que los extraterrestres estaban invadiendo los Estados Unidos de verdad. Tras este debut, consiguió un contrato para hacer tres películas, entre ellas su obra maestra: «Ciudadano Kane».

    El alto ritmo de trabajo que mantuvo durante toda su vida provocó su muerte de un ataque cardíaco en Los Ángeles en 1985, y sus cenizas fueron depositadas en el municipio malagueño de Ronda. No se sabe muy bien por qué se eligió ese lugar, ya que hay dos versiones: una en la que el propio Welles lo dejó especificado en su testamento, y otra en la que tanto su hija como su esposa decidieron que sus cenizas fueran esparcidas por el sur de España.

  7. 150 años de «Alicia en el País de las Maravillas»

    Grabado original de Alicia tomando el té con el Sombrero
    Grabado original de Alicia tomando el té con el Sombrero - ABC

    El Conejo Blanco, El Sombrero, el Gato de Cheshire o la Reina de Corazones, junto con la mismísima Alicia, llegaron al mundo hace 150 años de manos del matemático y escritor británco Charles Dogson, más conocido por el seudónimo de Lewis Carroll, quien años después se arrepentiría de haber escrito «Alicia en el País de las Maravillas».

    La historia nació de la forma más fortuita, en un paseo en barco por el río Támesis un mes de julio. En el paseo, Carroll iba acompañado por las tres hermanas Liddell: Lorina, Alice y Edith, para las que iba inventando sobre la marcha una historia disparatada que las hiciera reír. Ante el regocijo de las pequeñas, Carroll decidió engordar la historia de Alicia, creando un País de las Maravillas que se regía por las reglas de la lógica y las matemáticas. Visto su éxito, Carroll llegó a escribir una segunda parte, «Alicia a través del espejo», que se entremezcla con la primera novela en muchas adaptaciones cinematográficas.

    Solo se conservan 23 copias de la primera edición, lanzada en 1865, y de ellas 17 pertenecen a distintas bibliotecas. Es tal el fervor de los niños y los adultos del mundo por Alicia, que se ha traducido en varios idiomas, entre ellos el esperanto.

  8. 100 años de la publicación de la Teoría de la Relatividad

    Albert Einstein escribiendo una ecuación en la pizarra
    Albert Einstein escribiendo una ecuación en la pizarra - abc

    Hace un siglo que Albert Einstein publicaba la Teoría General de la Relatividad, la ecuación más famosa del mundo, y con la que ganaría un Premio Nobel de Física en 1922: E = mc2.

    Con ella, el físico alemán daba una vuelta de tuerca a la ciencia que se había estudiado hasta el momento, ya que partía de un supuesto básico diferente. Para Einstein, la localización de los sucesos físicos, tanto en el tiempo como en el espacio, son relativos al estado de movimiento del observador. Es decir, todo es relativo.

    La Teoría de la Relatividad se ha convertido en el pilar fundamental de todas las investigaciones científicas que se han hecho desde su publicación, pero curiosamente hace apenas cinco años que salieron a la luz los manuscritos originales de Einstein. Casi medio centenar de páginas con textos y fórmulas matemáticas que el físico donó a la Universidad Hebrea de Jerusalén.

  9. 120 años del estreno del cine por los Lumière

    Los hermanos Lumière en su laboratorio
    Los hermanos Lumière en su laboratorio - abc

    En pleno siglo XXI, cuando las películas se ruedan ante paneles verdes y tienen presupuestos millonarios, se cumplen 120 años del nacimiento del cine, a manos de Louis y Auguste Lumière.

    Fue un 28 de diciembre de 1895, Día de los Inocentes, cuando las hermanos que patentaron el cine exhibieron la primera película de la historia, «La salida de los obreros de la fábrica de Lyon». Una reproducción que tuvo lugar en el Grand Café de París, gracias a su Cinematógrafo.

    Tras su primer éxito, se rodaron películas como «El regador regado» donde un chico se divertía tomándole el pelo a un jardinero, o «La llegada de un tren a la estación de La Ciotat», famosa por asustar a los espectadores, quienes pensaron que iban a ser arrollados por una locomotora de verdad.

  10. 100 años de la Metamorfosis de Kafka

    Retrato del escritor Franz Kafka
    Retrato del escritor Franz Kafka - ABC

    «Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto». Así arrancaba la historia de Gregor Samsa, el personaje creado por Franz Kafka para protagonizar «La Metamorfosis».

    Publicada en 1915, la novela se convirtió en uno de los grandes éxitos del escritor checo de origen judío. Kafka está considerado como uno de los escritores más influyentes de la literatura universal, y su obra repasa temas como la brutalidad física, los conflictos paterno – filiales o los laberintos de la burocracia.

  11. Aniversarios de las ediciones de ABC Galicia y Valencia

    Un año después del accidente de Angrois, la imagen de los Reyes de España fue portada en ABC
    Un año después del accidente de Angrois, la imagen de los Reyes de España fue portada en ABC - efe

    Este año 2015 será también muy especial para el ABC, ya que la edición de Galicia cumple 20 años llegando a los quioscos cada mañana; y el ABC de Valencia alcanza sus bodas de plata. Para celebrarlo, serán varios los acontecimientos que tendrán lugar durante todo el año tanto en Madrid como en ambos territorios.

    Los gallegos y los valencianos podrán disfrutar junto con su ABC de un suplemento sobre la evolución de ambos territorios, tanto política, social o cultural de cada comunidad Autónoma. Además, habrá exposiciones fotográficas itinerantes por distintas ciudades, con 75 fotos fijas y 25 propias de cada lugar. Incluso se celebrarán dos galas para celebrar ambos aniversarios.

    Por su parte, en Madrid tendrán lugar desayunos con los presidentes de cada comunidad, así como un encuentro empresarial de cada una de ellas. Además, se organizará un Salón de Galicia y Valencia con productos propios de cada territorio.

    Para que los lectores de ABC no olviden que e2015 es un año de celebración, en la cabecera del diario se ha colocado un logotipo del aniversario, y desde el pasado día 1 pueden disfrutar de una sección fija todos los domingos con entrevistas a gallegos y valencianos ilustres.

Ver los comentarios